Las visas especiales para EEUU que podrían ser una solución para latinos frente a las medidas de Trump

Las visas especiales para EEUU que podrían ser una solución para latinos frente a las medidas de Trump

Cortesía

 

El plan de Donald Trump contra los migrantes lleva a la comunidad latina a investigar más exhaustivamente las opciones posibles para obtener la visa de residencia. En este sentido, una de las recomendaciones de los abogados especializados es buscar visas más segmentadas.

Por Clarín





Una de estas alternativas es la Visa O-1. Esta opción está destinada a personas que tengan un rol destacado en artes, ciencias, negocios o deportes.

Esto implica, tal como expresa la normativa del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos que esas personas puedan acreditar un reconocimiento nacional o internacional o una formación u habilidad que tenga un potencial para el desarrollo de Estados Unidos.

¿Cómo es el proceso de solicitud?

-Un empleador estadounidense, un agente dentro del país o un empleador extranjero representado por un agente estadounidense debe presentar la petición con la documentación requerida.

-La solicitud debe ser enviada por lo menos 45 días antes de necesitar los servicios y en un plazo menor al año.

La alternativa para inversores

La siguiente propuesta es la visa E-2 y es la residencia para inversores.

Para ello, es necesario cumplir con los siguientes requisitos.

-Realizar un depósito de un monto muy considerable en una empresa estadounidense.

-El ingreso al país debe ser exclusivamente para desarrollar y dirigir la empresa en cuestión. Esto se demuestra al mostrar una participación accionaria mínima del 50% en la empresa o control operativo a través de un puesto gerencial o un dispositivo corporativo.

-El monto debe tener una relación con el costo total de adquirir o establecer la empresa.

-Ser ciudadanos de algún país con tratados comerciales vigentes. México, Colombia, Argentina y Chile figuran en esta lista.

-El capital debe estar en riesgo y sujeto a posibles pérdidas, totales o parciales, si la empresa no prospera. Además, los fondos deben ser de origen lícito, sin relación con actividades delictivas.

Lea más en Clarín