Los siete desafíos que quedan en Venezuela

Los siete desafíos que quedan en Venezuela

Una persona sostiene varios billetes de bolívares y dólares, en una fotografía de archivo. EFE/Miguel Gutiérrez

 

Según publicó Bloomberg Línea, el reto que iniciará en enero de 2025 y que marcará la agenda del Gobierno será llevar a la nación a la recuperación de su economía, entre otros aspectos.

Por bloomberglinea.com





A continuación, algunos desafíos recopilados por el medio internacional:

1.- Estabilización de la economía

El profesor universitario y analista internacional, Roberto Pérez, acotó Venezuela ha atravesado «un verdadero colapso económico en la última década», con una contracción estimada en 80% entre los años 2013 y 2023, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y del Fondo Monetario internacional (FMI).

Igualmente, la nación caribeña tiene una deuda con acreedores extranjeros que ronda los US$ 154.000 millones, que incluyen bonos globales emitidos por el Gobierno, préstamos con organismos multilaterales y varios Estados y juicios legales pendientes.

«Para el próximo sexenio, el nuevo Gobierno debe asumir una postura que favorezca la inversión extranjera y doméstica en la producción, tanto en el sector de hidrocarburos como en otros sectores competitivos de la economía venezolana», sumó el analista internacional.

Ante ello, dijo que un desafío importante es atraer inversiones para rescatar los servicios públicos como la energía eléctrica, tecnologías digitales, recuperar el servicio de agua, así como también la seguridad y defensa del territorio.

Por su parte, Nastassja Rojas, académica venezolana, indicó al medio internacional que el desafío económico de la nación es reactivar los sectores productivos y atraer inversiones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la economía venezolana crecería este 2024 un 4%, por encima del promedio de Latinoamérica, mientras que el Observatorio de Finanzas (OVF) apuntó que el Producto Interno Bruto (PIB) incrementará un 5%.

El economista venezolano Luis Arturo Bárcenas expresó que otro reto a cumplir es mejorar el salario del venezolano sin que se genere un «desorden fiscal» que incida en la inflación.

«La estabilidad del precio en Venezuela no es una condición suficiente para promover mayor crecimiento«, recalcó.

Del mismo modo, aseveró que el país viene de muchos años con un colapso de los ingresos privados, «bien sea por la poca capacidad de ajuste que han tenido las empresas del salario, o por la contracción económica que haya generado una menor demanda de trabajadores o por cómo la Administración Pública ha basado mucho su política antiinflacionaria a través de recortes o no ajustes del esquema salarial de sus empleados. Y todo este fenómeno se suma el deterioro en el crédito bancario».

Es importante destacar que la mejora del salario dependerá de la recuperación económica que tenga el país, así como también que las empresas tengan cómo pagar a sus empleados que éstas demanden empleo, que se revisen los subsidios y disminuya la presión fiscal.

2.- Desarrollar las industrias y su economía más allá del petróleo

Repensar el futuro de la economía es otro de los desafíos para Venezuela y más con los esfuerzos mundiales que se están haciendo para avanzar hacia tecnologías menos dependientes de los hidrocarburos.

El economista Luis Arturo Bárcenas apuntó que los hidrocarburos seguirían siendo importantes para los próximos años. «Si bien parte de las políticas de estabilización del país abrirían las puertas a que Venezuela acceda a financiamiento internacional de otras fuentes, multilaterales, aliados, etc, todavía el país requeriría de PDVSA como generador de ingresos y de alguna forma como apalancador importante de esas políticas», sumó.

El Gobierno que inicie en enero de 2025 deberá trabajar también en la recuperación de PDVSA. «El hecho acá es que el sector petrolero probablemente no va a estar financiado por apoyo multilateral. Sí puede estar financiado por apoyo privado y es aquí donde el nuevo Gobierno tiene que brindar condiciones para que esos capitales entren de forma segura», agregó.

La producción de petróleo en Venezuela incrementó un 4,62% entre los meses de abril y junio, en comparación con el período comprendido entre enero y marzo, al pasar de 864.000 barriles diarios a 904.000 (bpd).

No obstante, las reservas petroleras venezolanas se ubican en los 300.878 millones de barriles.

Ronal Rodríguez, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad Rosario, en Colombia, manifestó la industria petrolera venezolana necesita grandes inversiones para recuperarse y resaltó que solo Estados Unidos tiene la capacidad de hacerlas.

«Habría que mirar si Estados Unidos tiene la suficiente confianza para hacer esas inversiones, teniendo en cuenta que ya tiene una infraestructura en su país preparada para el procesamiento del petróleo venezolano, pero pues eso también depende de la voluntad que tengan los mismos actores petroleros norteamericanos», detalló.

Roberto Pérez, profesor de Macroeconomía del Rosario, señaló que es necesario recuperar los equilibrios macroeconómicos internos y externos, por lo que se debe aplicar una estrategia de política monetaria para lograr que la inflación baje y llegue a un dígito.

En ese sentido, se necesita «un objetivo explícito de inflación que sea fácil de evaluar por el público en sistema bimonetario, dado que el uso del dólar no terminará con un cambio en las políticas macroeconómicas».

«En este sentido, el país debe pasar por un proceso de privatización de empresas públicas (más de 1.000 empresas nacionalizadas, que en la actualidad tienen una producción estancada o que técnicamente están cerradas) y permitir asociaciones estratégicas que permitan dinamizar su producción», finalizó.

3.- Las sanciones internacionales sobre Venezuela y el impacto a la economía

Otro de los retos es hacer que el Gobierno de Estados Unidos suprima las sanciones a la nación caribeña.

Ronal Rodríguez, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad Rosario en Colombia, añadió que una de las necesidades que tiene Venezuela es levantar las sanciones sectoriales.

«Las sanciones sectoriales no solamente afectan al régimen venezolano, sino a todos los venezolanos. Y para recuperar la economía de Venezuela es necesario levantar esas sanciones. En ese orden de ideas, se requiere un trabajo de altísima filigrana para poder manejar y administrar. Ahí está el gran reto para este proceso de transición», enfatizó.

4.- ¿Qué pasará con la migración venezolana?

De acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), de los 7,7 millones de venezolanos que han abandonado su país en la última década, al menos 6,5 millones han sido acogidos en países de América Latina y el Caribe.

Igualmente, un millón de venezolanos han sido solicitantes de asilo en el mundo y 230.000 ya han sido reconocidos como refugiados.

Theodore Kahn, director asociado de Colombia y la Región Andina de la consultora Control Risks, destacó al medio internacional que «muchos desafíos económicos persistirán, por supuesto, y no se podrían cambiar de la noche a la mañana – como reformar instituciones jurídicas, recuperar capacidades en las entidades públicas, y restablecer servicios públicos confiables e infraestructura. Pero sí se puede esperar un impulso económico importante en el escenario de una transición política».

5.- Guyana, el Esequibo y una disputa por el petróleo

El Esequibo es otro aspecto a considerar, dado Venezuela y Guyana tienen una disputa legal por ese territorio desde hace muchos años.

El auge económico que ha tenido Guyana en los últimos años ha sido impulsado por la exploración y explotación petrolera costa afuera.

Esta nación suramericana tendrá, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, un crecimiento de 33,9%.

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República Cooperativa de Guyana, Hugh Todd, afirmó en junio, durante la 54 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que las acciones del Gobierno venezolano sobre el Esequibo «constituyen una violación de los principios fundamentales del Derecho Internacional».

Resaltó que las medidas tomadas por Venezuela son «una amenaza sustancial para la soberanía, la integridad territorial de Guyana, así como para su independencia política y la seguridad del hemisferio».

Es importante resaltar que la disputa legal se encuentra actualmente en la Corte Internacional de Justicia, en donde ambas naciones han argumentado las razones por las que consideran que el territorio les pertenece.

6.- ¿Qué viene para las relaciones internacionales?

Ronal Rodríguez, investigador y vocero del Observatorio de Venezuela de la Universidad de Rosario, aseguró sobre las relaciones internacionales de Venezuela que será otro reto importante para el Gobierno que inicie en enero de 2025, dado que se desconoce «cuánto del futuro de Venezuela está hipotecado».

El especialista se refiere a los compromisos que ha adquirido Venezuela con naciones como Rusia, China, Turquía e Irán, con el fin de aliviar sus finanzas.