Incoherencia en políticas públicas agrava el drama de las lluvias en Venezuela

Incoherencia en políticas públicas agrava el drama de las lluvias en Venezuela

 

Las precipitaciones de las últimas semanas en varias zonas del territorio nacional han encendido las alarmas de los ciudadanos ante las inundaciones, las cuales han provocado derrumbes y árboles caídos, incomunicando carreteras y autopistas del país.

Por Lismar Hernández / lapatilla.1eye.us

Los estados andinos junto al Zulia han sido los más afectados tras la crecida de ríos y algunos deslaves, dejando a decenas de viviendas con daños parciales. Asimismo, en la localidad del Catatumbo en Zulia las viviendas quedaron casi completamente bajo el agua mientras que los sembradíos se han visto totalmente colapsados.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela (Inameh) mantiene pronósticos de mal tiempo para gran parte del territorio durante todo el mes de mayo.

En este sentido el equipo de La Patilla conversó con el geógrafo, especialista en Gestión de Riesgos, Jesús Delgado, para conocer el estado de infraestructuras y estructuras en el país, así como las afectaciones causadas por las lluvias y las medidas a tomar para disminuir los riesgos.

“Sin políticas públicas”

Todos los años con la llegada de las lluvias, los pueblos más vulnerables del país sufren las consecuencias de la ausencia de políticas públicas en materia de riesgos, trayendo como consecuencia, damnificados, carreteras totalmente anegadas y pérdidas tanto materiales como de vidas humanas. Tal es el caso del productor y veterinario, Alí Enrique Parra, quien falleció tras ser arrastrado por la corriente del río Zulia el pasado 14 de mayo.

-Las lluvias de los últimos días han afectado a todo el país, especialmente el occidente ¿A qué se debe esto?

Las lluvias han afectado al occidente del país en esta época, pero eso es normal, ocurre todos los años, porque hay un fenómeno que se llama la convergencia intertropical, que representa el encuentro de masas de aire que vienen del norte, con masas de aire que vienen del sur y cuando se encuentran forman una banda alrededor del mundo muy cargada de agua. Esto no solo ocurre en Venezuela.

Debajo de esa masa se producen fuertes lluvias, porque se han generado nubes de gran desarrollo vertical que tienen mucha capacidad de producir lluvias. En consecuencia, todo el país está siendo afectado. En occidente no es más que el resto del país, solo que la cuenca del lago de Maracaibo particularmente está expuesta a diversos sistemas de viento que hacen que se concentren más lluvias en ese lugar.

-¿Cuáles son las repercusiones en el país a causa de las fuertes lluvias?

No son fuertes lluvias. Como venía diciendo son las de esta época del año. Las mayores lluvias en Caracas son en los meses de mayo- junio, luego en septiembre- octubre, es decir, lo que llamamos un sistema bimodal. Imagínate una curva con dos picos, uno de esos picos es esta época. En los estados ganaderos el inicio de las lluvias se considera que ocurra a mediados de abril. Por ello no hablamos de lluvias fuertes.

-Hemos visto cómo grandes cosechas e incluso infraestructuras se han visto afectadas ¿Cómo podría evitarse esto?

Las grandes cosechas afectadas este año se deben a que no se tuvo temporada de sequía, por lo tanto, ha sido un año lluvioso, no excepcionalmente lluvioso. Quiero que tengas en cuenta que han sido lluvias más fuertes porque las masas de aire que vienen del norte se mantuvieron activas prácticamente hasta el mes de marzo.

Venezuela tiene varios sistemas de lluvias, uno de ellos nos afecta desde noviembre hasta febrero- marzo, que son los llamados frente fríos, masas que vienen desde el norte de EEUU, atraviesan el Caribe y llegan a Venezuela penetrando hasta el centro norte del país, es decir, toda la franja de la costa y los estados Portuguesa, Cojedes, Lara y Falcón.

Hay que distinguir infraestructuras de estructuras: las primeras son obras que van por debajo del suelo, como ocurre en Caracas con las tuberías y los sistemas de drenaje, también en algunos casos el sistema eléctrico. En cambio, las estructuras que se dañan suelen ser puentes y carreteras, anualmente eso ocurre. Hay años en lo que ocurre más o menos.

En el caso de los llanos, lo que se daña es la estructura, que son básicamente las carreteras y puentes. En Portuguesa, los canales de riego se tapan con sedimentos, provocando desbordes. Lo mismo ocurre en la cuenca del Lago de Maracaibo, no existen canales, pero sí un conjunto de ríos que drenan hacia el río Catatumbo. Estos ríos son tapados, afectados por las pequeñas represas que hacen los ganaderos para mantener agua todo el año. Al retener el agua, cuando esa represa se rompe, se producen inundaciones.

-¿Cuál considera usted debe ser la inversión del Estado para evitar tragedias en temporadas de lluvias?

Este proceso tal vez no pueda evitarse. Hay que evaluar muy bien cuáles estructuras son necesarias fortalecer y cuáles se pueden mantener. La inversión del Estado tiene que ser una selectiva escogencia de cuáles son las obras débiles o blandas, y las más resistentes. De esa manera se puede garantizar que las obras perduren.

Dos soluciones bastante factibles, planificación urbana, que evite las construcciones ubicadas en zonas de riesgo. Como ya se dispone de mapas, es un trabajo del Estado evitar que se generen estructuras, edificaciones y carreteras en zonas que van a ser severamente dañadas y que se saben cuáles son.

Por otro lado, el Estado debe invertir, porque hay carreteras que son inevitablemente peligrosas. Esto quiere decir que pasan por formaciones rocosas sumamente inestables. Habría que hacer desvíos o construcciones permanentes como túneles. Entre ambos se puede compensar la producción de inundaciones o derrumbes.

-¿Actualmente existe alguna política dirigida a evitar las consecuencias de estos desastres naturales?

En términos políticos, existe una ley que se llama Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio Naturales Tecnológicos. Existe un comité de riesgos, así como un presupuesto en organizaciones como Protección Civil, los cuerpos de bomberos, inclusive, hay una planificación de desastres que está en la Fuerza Armada. Existen organizaciones no gubernamentales y la Cruz Roja Internacional, es decir, sí hay una cantidad de organizaciones que tienen competencias, equipos y recursos destinados a esto.

Pero en términos de política coherente, que sea coordinada y que permita la articulación de todos estos organismos, personalmente creo que no la hay. Se ha desarrollado un buen marco legal, se conocen instituciones con recursos y competencias para lograr esa reducción de emergencias y no hay articulación del Estado.

Hay muchos cambios en las instituciones, los ministerios cambian, no solo frecuentemente de nombre sino también de ciertas competencias. Por ejemplo, la Ley de Gestión de Riesgo propone la creación de comités municipales de gestión de riesgo. Esto no ha sido posible, porque el Estado central no ha logrado cambiar la ley de régimen municipal para que sea capaz de aceptar las nuevas figuras de coordinación. Eso ha sido un gran impedimento para poder generar políticas públicas coherentes a nivel nacional.

-¿Cuáles son los estados más vulnerables en cuanto a infraestructura y que pudieran sufrir peores consecuencias por las lluvias?

Primero, el estado Vargas, que ya lo demostró, porque está construido en una franja costera muy estrecha y tiene una montaña de hasta casi 3000 metros. Por otro lado, los estados andinos, se pierden muchas carreteras produciéndose una gran cantidad de derrumbes y deslizamientos. Y por último, el estado Zulia. Delta Amacuro sufre grandes inundaciones, pero ocurre en pueblos con poca población y no ocurren daños.

-Caracas, la capital también se ha visto afectada, no en la misma magnitud ¿Pero podría verse mayormente afectada?

Caracas puede verse afectada por las lluvias de manera muy particular, porque se ha expandido mucho y se construye normalmente en una topografía muy inestable. Tanto los edificios como las viviendas en los barrios populares están en terrenos inestables.

Son estructuras muy pesadas construidas en zonas donde pasan quebradas, ríos y zonas de laderas. No es casualidad que todos los años se derrumben partes de cerros, igualmente ocurre en las urbanizaciones

Caracas es una ciudad inestable, además con afectaciones como sismos que complejizan lo que estamos hablando. El sistema de drenaje está colapsado, incluso se ha construido sobre ellos.

-¿Cuál sería la medida para disminuir las afectaciones tras la época de lluvia, considerando que es un fenómeno natural?

Es obligación del Estado la limpieza de drenajes y autopistas principales de la ciudad. En la época de sequía deberían limpiarse los drenajes de manera que cuando se produzcan las lluvias, no haya obstrucciones que son las que producen inundaciones en buena parte de las ciudades del país.

Limpieza de la parte de abajo de puentes, tiene que ver con el mantenimiento de túneles, y a nivel municipal, la poda de los árboles, no talarlos, para reducir el peso.

Medidas de mantenimiento anual de bajo costo que pueden proteger muchas vidas, así como infraestructuras y estructuras.

Exit mobile version