Elliott Abrams: Biden puede que prefiera que no lo hagas, pero presta atención a las negociaciones de Venezuela

Elliott Abrams: Biden puede que prefiera que no lo hagas, pero presta atención a las negociaciones de Venezuela

Elliott Abrams. | Foto: Voz de América

 

 

 

Si bien la atención de gran parte de Estados Unidos se ha centrado en Afganistán, vale la pena señalar un desarrollo más cercano a casa: las negociaciones entre el régimen de Maduro de Venezuela y las fuerzas de oposición democrática lideradas por Juan Guaidó comenzaron oficialmente el viernes en la Ciudad de México.

ELLIOTT ABRAMS // Traducción libre al castellano por lapatilla.1eye.us

Los dos equipos se reunieron para el lanzamiento oficial de las negociaciones, aunque las conversaciones entre bastidores han estado en marcha durante semanas, y las negociaciones reales no comenzarán hasta septiembre.

Las negociaciones tienen una estructura inusual: cada lado ha nombrado a un “segundo” (para tomar prestado de la terminología de los duelos) y varios otros facilitadores que desempeñarán un papel menor. ¿A quién eligió Maduro? No hay premios por adivinar: eligió Rusia. De manera lógica y apropiada, la oposición eligió a Estados Unidos, en teoría su más firme partidario y la nación cuyas sanciones son un objetivo clave del régimen.

Pero Rusia dijo que sí al régimen y Estados Unidos dijo que no a la oposición democrática.

La administración Biden en realidad dio lo que solía llamarse el “no árabe”. Nunca dio un rechazo rotundo, pero frunció el ceño para que la oposición mirara hacia otra parte.

Como resultado, Rusia se sentará con el régimen y Holanda se sentará con la oposición. Holanda fue su siguiente opción porque es un gran defensor de la democracia y los derechos humanos en Venezuela, y ha demostrado que no está dispuesta a ceder ante los movimientos acomodaticios que siguen viniendo de Bruselas.

La oposición tendrá como facilitadores adicionales a Estados Unidos, Canadá y Colombia, un grupo muy bueno. El régimen tendrá Cuba, Bolivia y Turquía.

La administración Biden, desde el 20 de enero, ha tratado de reducir la importancia y la atención que se le da a Venezuela en Washington.

Se ha negado a nombrar a un representante especial, lo que significa que ni la oposición ni los gobiernos aliados tienen un lugar efectivo al que acudir cuando quieren aprender o tratar de influir en la política estadounidense.

La oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado ha estado sin secretario adjunto durante todo el año. Incluso si se culpa al Senado por parte de la demora en la confirmación del nominado de la administración, se desprende de los bajos niveles de atención prestados a Venezuela en declaraciones del presidente, secretario de estado o asesor de seguridad nacional que hay una política aquí: menor la temperatura.

Mientras tanto, no ha habido un levantamiento significativo de las sanciones al régimen de Maduro, lo que tiene el mismo efecto: el levantamiento de las sanciones sin concesiones importantes de Maduro sería muy controvertido y provocaría críticas públicas en el Congreso (y en Florida). La política de reducir la atención a Venezuela tiene, por tanto, un lado tanto diplomático (se niega a servir como socio de la oposición en las negociaciones) como político (no se engañe con las sanciones).

¿Lo que está en juego?

Desde el punto de vista del régimen de Maduro, hay tres objetivos. El más obvio, y el más comentado en la prensa, es lograr que se levanten las sanciones de Estados Unidos, al menos en parte. Pero eso requeriría concesiones significativas por parte de Maduro, y no hay evidencia de que esté dispuesto a cambiar la forma en que gobierna Venezuela. ¿Liberará a los presos políticos, permitirá una prensa libre, devolverá el control de los principales partidos políticos a sus verdaderos líderes (después de haberlos usurpado el año pasado)? No es probable.

Un segundo objetivo del régimen y relacionado es persuadir a suficientes políticos de la oposición para que se presenten en las elecciones estatales y locales de este otoño para darles algo de credibilidad. Para Maduro, este podría ser un camino para levantar algunas sanciones y recuperar el reconocimiento formal: alrededor de 60 países cambiaron su reconocimiento al presidente de la Asamblea Nacional y líder de la oposición, Juan Guaidó, cuando fue declarado presidente interino en 2019.

Y el tercer objetivo, estrechamente relacionado, igualmente significativo para Maduro pero poco entendido fuera de Venezuela, es destruir al gobierno interino.

Para Maduro, que los países de todo el mundo lo reconozcan como el gobernante legítimo es importante y puede generar todo tipo de beneficios. Básicamente, si el gobierno interino se ha ido, obviamente es el gobernante aceptado, si no totalmente legítimo, de Venezuela.

Como de costumbre, Maduro está jugando un juego cruel de pelota dura.

A los políticos exiliados que acceden a presentarse a las elecciones se les permite regresar a casa y sus condenas penales se revierten. Los políticos que se niegan a correr corren el riesgo de ser arrestados y encarcelados de inmediato, como le sucedió a Freddy Guevara el 12 de julio. Habiendo dicho ‘no’ al régimen, Guevara (líder del partido Voluntad Popular, al igual que Juan Guaidó) fue acusado de terrorismo y conspiración para cometer traición – y encarcelado en régimen de aislamiento durante 30 días.

El mensaje de Maduro es claro: juega a la pelota o sufre las consecuencias.

Para la oposición, las negociaciones tienen varios usos. Primero, es posible que Maduro acceda a algunas concesiones si hay suficiente presión internacional y si intuye la posibilidad de algunas recompensas. En segundo lugar, simplemente al aceptar negociar con la oposición, el régimen está reconociendo que existe una oposición popular organizada, que Guaidó es su líder y que los horrendos problemas del país no se pueden abordar sin que el régimen coopere de alguna manera con él.

En tercer lugar, las negociaciones pueden establecer algunas condiciones mínimas para las elecciones de otoño. Estos serán demasiado limitados y Maduro los violará de todos modos, pero la oposición está en un aprieto: muchos de sus propios activistas a nivel estatal y municipal quieren postularse en las elecciones. Son políticos, cuya carrera es precisamente postularse para un cargo. No apoyan un boicot de la oposición, por lo que el liderazgo de la oposición está tratando de acomodarlos negociando condiciones que permitan postularse, incluso si el campo de juego está completamente inclinado en su contra.

¿Qué pueden lograr las negociaciones?

Parece probable que se pueda hacer algún arreglo, tanto con el régimen como con la oposición, para usar fondos venezolanos congelados en Europa para comprar vacunas COVID y financiar programas de salud adicionales. Es concebible que Maduro haga algunas concesiones relacionadas con las elecciones, de modo que las misiones de observadores extranjeros vengan a Venezuela y aprueben la contienda como “imperfecta pero aceptable” o alguna fórmula por el estilo. Es posible que tener algunos gobernadores y alcaldes recién electos rejuvenezca a la oposición, pero eso supone que Maduro permitirá cualquier tipo de contienda real y permitirá que los candidatos de la oposición que ganen sean declarados ganadores y asuman el cargo.

Para la oposición y sus partidarios internacionales, un tema clave es si los acuerdos alcanzados pueden abrir un camino hacia unas elecciones presidenciales verdaderamente democráticas en 2024. Eso parece poco probable, porque supone que el régimen de Maduro está dispuesto a contemplar perder el poder y tomar la decisión. Riesgo de que la pérdida de poder sea seguida de enjuiciamientos legítimos por los muchos crímenes que han cometido Maduro y sus compinches. Estos no se limitan a grandes cantidades de robo – miles de millones de dólares en ingresos petroleros robados – sino también a torturas, asesinatos y crímenes de lesa humanidad, como concluyó una misión de investigación de la ONU.

Aún así, Estados Unidos y otras democracias tienen razón en respaldar estas negociaciones y deberían agradecer a los noruegos por organizarlas. Noruega se ha mostrado decidida a buscar formas de iniciar las conversaciones sin abandonar nunca su apoyo obvio al retorno a la democracia en Venezuela.

Si las fuerzas democráticas en Venezuela deciden participar en las elecciones de otoño, debemos respaldarlas y organizar enérgicamente la presión internacional para obligar a Maduro a cumplir las promesas que ha hecho sobre las condiciones electorales. Si el liderazgo de la oposición decide cambiar la forma del gobierno interino (o incluso cerrarlo), también deberíamos respaldar ese juicio.

Lo que no debemos hacer es tratar al régimen de Maduro como un gobierno legítimo y permitirle enviar un embajador a Washington y tomar el control de Guaidó de la embajada venezolana aquí.

No deberíamos levantar ninguna sanción, excepto cuando el régimen tome medidas significativas como liberar a todos los presos políticos y detener las detenciones de más de ellos, permitir una prensa libre, permitir el regreso de los exiliados políticos y devolver a los partidos políticos democráticos a sus liderazgos electos.

Y hay una cosa más que la administración Biden no debería hacer: debería dejar de minimizar la importancia de Venezuela. Especialmente en este momento, en el contexto de su decisión de abandonar cualquier esfuerzo por construir la democracia en Afganistán, la administración debe permanecer atenta, enérgica y fiel a la causa de la democracia en Venezuela.

Elliott Abrams es presidente de la junta directiva de la Coalición Vandenberg, miembro principal del Consejo de Relaciones Exteriores y ex asesor adjunto de seguridad nacional. Se desempeñó como Representante Especial para Venezuela en el Departamento de Estado en 2019 y 2020.

Exit mobile version