Se agudiza la migración de indígenas desde Amazonas hacia Colombia

Se agudiza la migración de indígenas desde Amazonas hacia Colombia

Indígenas Warao en un refugio en Manaos, Brasil, 16 de abril de 2020. Bruno Kelly / Reuters

 

Las precarias condiciones sociales, en especial las sanitarias y alimentarias, siguen siendo factor determinante para la migración y desplazamiento de indígenas del estado Amazonas hacia poblaciones de Colombia.

Luis Betancourt, coordinador del Grupo de Investigaciones de la Amazonía-GRIAM, señaló que durante el trabajo de campo realizado en el primer trimestre de 2021, registraron la migración de indígenas de aproximadamente 120 comunidades del municipio Atures del estado Amazonas, quienes pagan 50 mil pesos (14 dólares) en embarcaciones que cruzan el rio Orinoco por puertos ilegales para trasladarse hasta Puerto Carreño o Casuarito, departamento de Vichada, Colombia.

Datos recogidos por el GRIAM en la Dirección de Asuntos Indígenas de Puerto Carreño, señalan que en esa región hay 1.000 indígenas y 3.000 no indígenas procedentes de Venezuela. En el caso de indígenas, el estudio indica que se trata de miembros de los pueblos jivi, piaroa, curripacos, entre otros, quienes viven en condiciones precarias en asentamientos conocidos como El Puerto, La Punta, El Puente, El Basurero y Simón Bolívar, ubicados en las adyacencias de la capital vichadense.

El informe del Grupo de Investigaciones de la Amazonía confirma datos ya previamente definidos por Kapé Kapé en sus informes y boletines, sobre las causas de la migración de indígenas venezolanos.

En el Informe Migración Indígena presentado por el Observatorio durante el 2019, quedó de manifiesto que las principales razones para migrar fueron la búsqueda de oportunidades y el empleo con (55%,) seguido del hambre con (42%), es decir en casi un 100% de esta poblaciones, el desempleo, la escasez de alimentos, aunado a la falta de medicinas y el deterioro de los servicios públicos han sido razones más que suficientes razones para abandonar los territorios indígenas. Vale destacar que estas condiciones aún se mantienen y se agudizan.

Algunos voceros institucionales y políticos del estado Amazonas han justificado la marcha de indígenas amazonenses hacia Colombia como un proceso normal, aludiendo que son nómadas y que siempre han cruzado el límite fronterizo.

Esta apreciación no es compartida por el Sociólogo Javier Sánchez, que además es indígena del pueblo jivi, para quien la migración tiene varias razones. “El país está deteriorado, las cosas no están funcionando bien, los grupos sociales se ven amenazados por invasión a sus territorios, la tierra ya no es productiva”, dijo en publicación del boletín # 19 de Kapé Kapé sobre migración indígena.

Aparte de Puerto Carreño, los indígenas amazonenses migran también hacia Cumaribo y Primavera, en el mismo Departamento Vichada y hacia Puerto Inírida, capital del Departamento Guainía. A Kapé Kapé le han llegado nuevas versiones de que otro destino de los indígenas amazonenses es la población de Puerto Gaitán, Departamento de Meta, también de Colombia.

Las estimaciones de organizaciones nacionales e internacionales es que el proceso migratorio desde Venezuela hacia otros países continuará en estos próximos años, debido a los pronósticos de agravamiento de la situación socioeconómica en nuestro país, haciendo más precaria la vida de los sectores vulnerables de la población como los indígenas.

Nota de prensa Kapé Kapé

Exit mobile version