Con beneplácito, la comunidad internacional recibió el anuncio de Colombia de otorgarle un estatuto de protección temporal a cerca de dos millones de migrantes venezolanos; sin embargo, el dinero necesario para su implementación aún no está disponible.
Por Jaime Moreno / vozdeamerica.com
Incluso en su momento, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, catalogó la propuesta de Colombia como una “decisión valiente” y manifestó que al tiempo que estaba ofreciendo protección a estos inmigrantes, también adquirían una serie de derechos y obligaciones.
“Este gesto debe servir de ejemplo a nivel regional y mundial, en situaciones similares en otros lugares del planeta”, dijo Almagro a mediados de marzo.
Video VOA
El tema saltó durante una entrevista de la Voz de América con el embajador de Colombia en Washington, Francisco Santos.
“Estamos librando esta batalla muy solos. Estados Unidos ha sido el único país que nos ha ayudado, obviamente no en las cantidades que necesitamos y como lo necesitamos, pero es una obligación del Gobierno colombiano hacerlo (…) le soy muy sincero en estos momentos los recursos de la comunidad internacional son escasos, muy escasos”, aseguró Santos a la VOA.
De acuerdo con el Departamento de Estado, Estados Unidos ha sido “el mayor donante individual a la respuesta a la crisis en Venezuela y la región, ha proporcionado más de 1.000 millones en asistencia humanitaria, económica, de desarrollo y de salud para refugiados y migrantes venezolanos en diecisiete países de la región, así como venezolanos vulnerables dentro de Venezuela desde el año fiscal 2017”. Según un documento del USAID, Colombia ha recibido un poco más de 132 millones de dólares; pero las necesidades son mayores.
Video VOA
Pese a la falta de recursos internacionales para atender la crisis migratoria, el pasado 5 de mayo, el Gobierno de Colombia inició el proceso de registro de los migrantes venezolanos para el Estatuto de Protección Temporal, teniendo una receptividad positiva.
“Las cifras han sobrepasado incluso nuestras expectativas, alcanzando en la primera semana unas 200.000 personas ya con usuario clave. No que hubiesen completado el proceso porque es un mecanismo que toma un poco de tiempo”, explicó Lucas Gómez, gerente de Fronteras.
Expertos consideran que el registro de los migrantes regulares será rápido porque se trata de personas que ya tienen una relación con el Estado Colombiano. Lo complicado -sostienen- será inscribir a los indocumentados.
“El gran reto es llegarle a la migración irregular. Una migración todavía invisible, una migración que no se sabe dónde está, que no se tiene socio-caracterización y que, seguramente, la irregularidad misma hace que tenga una experiencia migratoria bastante compleja y precaria”, aseguró María Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.
Debido a la condición vulnerable de los migrantes, el Gobierno de Colombia dice que está siendo muy flexible con los documentos que solicita. “El tema de la prueba sumaria de estar en el territorio colombiano antes del 31 de enero de 2021. También hemos sido bastante amplios en eso, puede hacerse con una declaración extrajuicio en una notaría con un par de testigos”, aseguró el gerente de Fronteras, Lucas Gómez.
La meta del Gobierno se mantiene firme y es la de entregar 800.000 permisos por protección temporal para el final de este año y el resto, en 2022.