Sentada en un frío andén de la calle, recostada contra una pared de ladrillo con sus tres pequeños hijos y rodeada por bolsas plásticas repletas de ropa, Francis Montaño suplica para que le permitan ingresar al primer albergue habilitado para los inmigrantes venezolanos en la capital colombiana.
Ella dice que solo quiere un lugar seguro para pasar la noche con sus hijos y su esposo mientras consiguen trabajo y pueden iniciar una nueva vida en Bogotá, a donde llegaron hace una semana desde su natal Valencia, después de una travesía de 10 días a pie y en autobús.
Al interior del albergue, un campo de fútbol rodeado por una cerca de lona verde y repleto de carpas amarillas, los inmigrantes intentan prender fogatas para cocinar, mientras otros secan su ropa sobre las tiendas aprovechando el sol.
Los inmigrantes, sin un centavo y muchos solo con la ropa que visten, son parte de los millones de venezolanos que huyen de la crisis económica, social y política que atraviesa su país.
Al campamento -organizado por el gobierno de Bogotá en un sector de clase de media- solo entra la mayoría de personas que antes vivía en un improvisado refugio cerca al Terminal de Transporte, levantado por las autoridades por falta de condiciones sanitarias. Los demás inmigrantes son rechazados.
“Tendré que irme para la calle, debajo de un puente. Yo nada más exijo un techo en donde meter a mis hijos en la noche”, dijo Montaño, de 22 años, mientras sostenía en sus brazos a su hija menor, de 23 meses.
El refugio, vigilado por policías y funcionarios de la Alcaldía de Bogotá, el primero y único de su tipo en la capital colombiana, albergará durante la Navidad y el Año Nuevo a 422 personas en 65 carpas.
Pero solo funcionará hasta el 15 de enero, cuando se levantará. Las autoridades esperan que en esa fecha los inmigrantes hayan encontrado trabajo y puedan pagar un arriendo.
Temor al desempleo y la indigencia
Sin embargo, el panorama no es claro y los inmigrantes que tienen permiso de permanencia no han podido encontrar empleo pese que han tocado varias puertas, por lo que se ganan la vida vendiendo dulces en las calles y en autobuses.
Ahora temen que a mediados de enero tengan que salir a deambular por las calles de Bogotá con sus familias y vivir de la caridad.
“No estamos pidiendo que nos regalen, estamos pidiendo trabajo, que nos den la mano”, dijo Carmen Castillo, de 29 años, quien con su hijo de un año y su esposo llegó hace tres meses desde Maracay, tras recorrer 556 kilómetros por carretera desde la fronteriza ciudad de Cúcuta.
“Todos los días le pido a Dios que nunca otro país pase por lo que está pasando Venezuela. Y le pido a Dios que mi Venezuela se levante pronto para nosotros devolvernos allá”, agregó.
Venezuela, rica en petróleo, se ha hundido en una crisis económica bajo el gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro. La hiperinflación, la escasez de medicinas y de alimentos ha obligado a salir a unos 3 millones de venezolanos en los últimos años, según la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones.
En Colombia hay más de un millón de venezolanos, un número que no deja de crecer, ya que a diario llegan unos 3.000 más. El gobierno colombiano estima que la cifra podría llegar a 4 millones para 2021, lo que le costaría unos 9.000 millones de dólares.
Colombia está recibiendo millonarios aportes de Estados Unidos, la Unión Europea, las Naciones Unidas y la Organización Internacional de las Migraciones para atender la crisis humanitaria, que incluye alojamiento, salud, alimentación, agua potable y acceso a la educación.
El gobierno colombiano descartó la posibilidad de establecer albergues permanentes, para evitar un aumento del éxodo, aunque en ciudades como Cúcuta existen refugios temporales organizados por la Iglesia Católica o autoridades locales.
Si bien la mayoría de los colombianos simpatizan con la situación de los inmigrantes, la xenofobia ha aumentado, especialmente en las ciudades fronterizas, cuyas calles se ven inundadas diariamente por miles de venezolanos. Algunos inmigrantes dicen que han sido atacados y humillados en Bogotá.
Insatisfacción en el albergue
En medio del éxodo masivo, algunos venezolanos han resultado implicados en actividades delictivas como robos y asaltos, lo que genera desconfianza en un sector de la población.
Aunque el refugio situado en el occidente de Bogotá está organizado y cuenta con cuatro unidades de duchas y 10 baños, los inmigrantes se quejan porque solo reciben tres refrigerios con sándwiches, manzanas y jugo de frutas, además de las fuertes lluvias que inundan las carpas.
Para Agustín Alfredo Pérez, de 52 años y quien llegó hace dos meses desde Caracas con su compañera, su hija y cuatro nietos, lo que viven “es una humillación”, mientras asegura que el albergue hay personas enfermas y niños con bajo peso.
Esta semana algunos de los inmigrantes lideraron una protesta violenta, por lo que 16 de ellos fueron expulsados del campamento y horas después del país.
El Gobierno de Colombia busca regularizar a la mayoría de los venezolanos. La autoridad migratoria asegura que solo unos 218.000 están como irregulares, es decir sin visa o sin permiso.
En Bogotá, la capital colombiana de ocho millones de habitantes, se han contabilizado unos 230.000 inmigrantes venezolanos, de los cuales 114.000 son irregulares.
El gobierno de Bogotá anunció que no abrirá más albergues y regularizará las donaciones de alimentos y ropa para evitar un aumento de la migración y campamentos irregulares con personas decididas a vivir solo de la caridad.
“Lo que estaba pasando al lado del terminal era que los ciudadanos bogotanos de buen corazón les estaban llevando comidas y todo tipo de cobijas y de kits de emergencia, pero estas personas no estaban buscando salir de allí”, dijo Liliana Pulido, de la secretaría de Integración Social.
“Se acostumbraron a estar ahí. Estamos trabajando con el Gobierno Nacional para ver cuáles son las medidas de mediano y largo plazo para enfrentar el fenómeno migratorio que nunca antes había vivido esta ciudad. No vamos a recibir más personas, no hay más campamentos”, concluyó la funcionaria.
Por Luis Jaime Acosta y Helen Murphy/Reuters