(CALABOZO, Venezuela) En español, el nombre de Calabozo, esta ciudad en las abrasadoras llanuras centrales de Venezuela significa mazmorra. Para Marta Solórzano, receptora de un riñón trasplantado, estar allí se transformó en una sentencia de muerte, publica The Wall Street Journal.
Por Kejal Vyas y Ryan Dube/The Wall Street Journal
Traducción libre del inglés por lapatilla.1eye.us
Con el sistema de salud estatal de Venezuela en ruinas y la economía del país colapsando, el año pasado el gobierno dejó de suministrar las pastillas que Solórzano necesitaba para mantener el funcionamiento de su órgano, dijeron su familia y su médico.
Sin la medicina, la ex conserje de 50 años sufrió fatiga crónica y dolor debilitante durante meses mientras su cuerpo rechazaba el riñón, dijo su esposo, Enzo Array. Ella murió el 4 de marzo.
“Mi mundo me ha sido arrebatado”, dijo Array durante una reciente visita a su tumba, donde su nombre había sido grabado en un palo en una capa de cemento. “Culpo al gobierno”, dijo.
El régimen socialista del presidente venezolano Nicolás Maduro, prohíbe la mayoría de las donaciones humanitarias internacionales, incluidas las contribuciones de medicamentos que salvan vidas, excepto de unos pocos aliados restantes como Rusia. El líder autoritario y sus lugartenientes han negado que el país se encuentre en una crisis humanitaria y consideran que la ayuda internacional es parte de una estratagema de los rivales estadounidenses y políticos para manchar al gobierno y abrir la puerta a la intervención extranjera.
“De ninguna manera vamos a permitir que esta derecha imponga una supuesta ayuda humanitaria cuando nuestro pueblo ya está siendo atendido por el presidente Maduro”, dijo el ministro de Salud de Venezuela, Luis López, en diciembre.
La salud pública se ha deteriorado drásticamente en lo que solía ser una de las naciones más ricas de América Latina. La tasa de mortalidad infantil en Venezuela fue más alta que en Siria en 2016, según cifras del Ministerio de Salud. Los casos de difteria y malaria, enfermedades controladas por la mayoría de las naciones latinoamericanas, han aumentado en medio de la falta de vacunación, dijo el ministerio.
“La situación es complicada, creo que es un punto en el que todos estamos de acuerdo debido a los problemas sociales, políticos y económicos”, dijo José Moya, un médico peruano que es el representante en Venezuela de la Organización Panamericana de la Salud, una rama de la Organización Mundial de la Salud. “Esto realmente ha afectado la compra de suministros, el funcionamiento de los hospitales, [y] está afectando la disponibilidad de medicamentos”.
En marzo, el Tesoro de Estados Unidos sancionó a Carlos Rotondaro, ex jefe del Instituto de Seguridad Social del gobierno, que es responsable de proporcionar medicamentos para enfermedades crónicas. EEUU dijo que el mal manejo de la atención médica por parte de él y otros ha contribuido a los brotes de enfermedades que alguna vez fueron controladas, como la difteria y el sarampión. Rotondaro no pudo ser contactado para hacer comentarios.
“Tenemos una escasez de casi el 100% de los medicamentos y lo que está disponible, las personas no pueden pagar”, dijo Feliciano Reyna, jefe de un grupo de defensa de la salud con sede en Caracas, Acción Solidaria, que ha tratado de abrir el país a la asistencia médica internacional. “Estamos viendo más y más muertes y sufrimiento”.
Los pacientes con trasplantes son particularmente vulnerables debido al riesgo de que sus cuerpos rechacen los nuevos órganos, un resultado que los medicamentos supresores del sistema inmune pueden ayudar a prevenir. Hay aproximadamente 3.500 pacientes trasplantados en Venezuela, la mayoría de ellos receptores de riñón, según grupos defensores de la salud.
El programa de trasplante del gobierno fue suspendido a mediados de 2017 debido a problemas financieros, dejando a 5.000 pacientes que esperan nuevos riñones en el limbo, dicen los grupos de defensa.
Sin fármacos anti-rechazo, un órgano puede deteriorarse en tan solo 48 horas. Un paciente rechaza un órgano trasplantado cada dos días en Venezuela, según Codevida, el organismo de salud con sede en Caracas.
La malnutrición ahora común en Venezuela significa que los pacientes también enfrentan mayores riesgos de rechazo de órganos, dijo el Dr. Luis Hernández, un nefrólogo del Hospital Universitario de Caracas.
“Tenemos que ayudar a la gente”, dijo el Dr. Hernández, quien dijo que ha pedido al gobierno que acepte la ayuda internacional.
En enero, la Organización Panamericana de la Salud dijo que ayudó a Venezuela a comprar 135,000 píldoras del tacrolimus inmunosupresor con un descuento. Pero eso cubre solo uno de los varios medicamentos que los médicos recetan a los pacientes de trasplante, activistas
La señora Vicuña, arriba a la izquierda, y su hermana Carmen empeñaron su cama y televisión para pagar un paquete de las píldoras que toma Moravia Vicuña.
El año pasado, la Organización Panamericana de la Salud firmó un acuerdo con el Instituto de Seguridad Social de Venezuela que le permite comprar medicamentos inmunosupresores con descuento. Se espera que aproximadamente 500,000 píldoras de otro medicamento inmunosupresor llamado micofenolato se entreguen en abril, dijo el Dr. Moya de la OPS.
Además, la OPS ha utilizado sus propios fondos para comprar medicamentos para Venezuela, dijo el Dr. Moya, aunque reconoce que el suministro es insuficiente para pacientes trasplantados. “Son cantidades que garantizan unas semanas, meses de tratamiento, así que tenemos que seguir trabajando para obtener el medicamento”, dijo.
Moya dijo que su oficina ha estado en contacto con naciones extranjeras que han expresado interés en proporcionar apoyo a través de la OPS para suministrar más medicamentos inmunosupresores. Los donantes individuales también quieren ayudar, incluidas personas asociadas con una federación que organiza competiciones atléticas en todo el mundo para receptores de trasplantes.
Rodolfo Wetzel, ex presidente de un grupo de atletas de trasplantes en Argentina, dijo que tiene cerca de 50 cajas de medicamentos inmunosupresores listos para su entrega. En Bulgaria, Stoyanka Ananieva, ex miembro del consejo de la federación, cuya hija recibió un trasplante de riñón, dijo que está recogiendo medicamentos que quiere enviar a Venezuela. Pero dicen que no han enviado las drogas por temor a que los materiales puedan ser incautados por el gobierno venezolano en los puertos. Los paquetes pequeños que ingresan con viajeros individuales no son suficientes para satisfacer la demanda, dicen los activistas. “Es una situación de impotencia”, dijo Wetzel.
Los pacientes de todo el país están improvisando, toman medicamentos caducados o esperan donaciones de las píldoras no utilizadas por la gente que muere. Debido a la escasez de esteroides, que los pacientes de trasplantes también suelen tomar, algunos recurren a los esteroides que los veterinarios recetan para mascotas domésticas.
Durante meses, Moravia Vicuña, de 56 años, ha estado tomando solo uno de los tres medicamentos inmunosupresores que le recetaron. Recientemente, ella tenía menos de 10 pastillas. Dijo que ella y su hermana mayor, Carmen, empeñaron su cama y la televisión para pagar su último paquete de píldoras, que toma solo una de las cuatro veces al día que los médicos recomiendan. “Estoy tan preocupada que no puedo dormir “, dijo Vicuña, que vive en un pueblo no muy lejos de Calabozo. “Solo quiero vivir, eso es todo”.
En una funeraria en un pueblo cercano, Rafael Funes, de 48 años, estaba haciendo los arreglos para el entierro de su esposa de 40 años, Luz Marina Martínez. Pasó un mes sin pastillas para su riñón donado, dijo. Él contó cómo en el hospital, su esposa también necesitaba sangre con urgencia. Funes reunió a los donantes, pero las enfermeras no tenían equipo para recibir sangre donada. Murió poco después. “Es solo crueldad”, dijo Funes, rompiendo a llorar.
Calabozo es un páramo de proyectos de construcción paralizados y pastos no utilizados. Residentes hambrientos y sin empleo han decidido robar cableados de cobre y cables de fibra óptica para venderlos como chatarra. En un día reciente, no había electricidad en la ciudad y el único centro de diálisis de la región, alimentado por un generador de combustible, apenas funcionaba.
La hiperinflación significa el personal del centro gana un par de dólares al mes y el centro se esfuerza por comprar los tubos de luz ultravioleta de $ 100 que se usan para desinfectar el agua necesaria para la diálisis, dijo la Dra. Raquel Parra, nefróloga del centro. Sin acceso a los antibióticos, dijo, los pacientes a menudo mueren de infecciones.
“Mucha gente dice que es debido a la guerra económica”, dijo el Dr. Parra, aludiendo a la afirmación del gobierno de una conspiración internacional. “Todo lo que sé es que necesitamos ayuda ahora”. Dos meses antes de su muerte, la Sra. Solórzano comenzó a viajar a Caracas para recibir tratamiento, dijo su esposo, el Sr. Array. Pero el ómnibus accidentado de 200 millas recorre carreteras que se desmoronaban se volvió demasiado doloroso, por lo que pasó las últimas semanas de su vida en Caracas, dijo.
El Sr. Array, un albañil desempleado, dijo que tuvo que pedir un préstamo de amigos para pagar el funeral de su esposa. “No quiero que destruyan a otras familias como si hubieran destruido la mía”, dijo. “Por favor, señor presidente, necesitamos esa ayuda humanitaria. Por favor, abra esa puerta. “Dolientes en el funeral de la Sra. Martínez en su ciudad natal.
Kejal Vyas [email protected] y Ryan Dube [email protected]
/ Mayela Armas en Caracas contribuyó con este artículo.
Traducción al español por Arelis Paiva/lapatilla.1eye.us