El cambio se acerca a Cuba

El cambio se acerca a Cuba

Una mujer limpia la entrada de un edificio junto a una bandera cubana que se colgó a secar después de que el huracán Irma causó inundaciones y un apagón, en La Habana, Cuba, el 11 de septiembre de 2017. REUTERS / Alexandre Meneghini
Una mujer limpia la entrada de un edificio junto a una bandera cubana que se colgó a secar después de que el huracán Irma causó inundaciones y un apagón, en La Habana, Cuba, el 11 de septiembre de 2017. REUTERS / Alexandre Meneghini

 

Cuba está a la deriva, hace más de un año que Fidel Castro, el caudillo socialista dejó la escena. A pesar de las predicciones de larga data de que a la muerte de Fidel se provocarían grandes cambios en la vida política de la isla caribeña, el estado castrista, encabezado por Raúl Castro, de 86 años, sigue estando en el poder.

Por Scott B. MacDonald en The National Interest | Traducción libre del inglés por lapatilla.1eye.us

Raúl está dispuesto a renunciar como primer secretario del Partido Comunista de Cuba en febrero de 2018, preparando el escenario para que una generación más joven asuma el mando. Se espera que el próximo líder del país sea Miguel Diaz-Canel, de cincuenta y siete años, un partidario leal que ha sido primer vicepresidente del consejo de estado y del consejo de ministros desde 2013. Un ex ingeniero, es visto por algunos como de línea dura.

En una reunión grabada en video a principios de 2017, el presunto próximo líder de Cuba brindó algunas ideas sobre sus puntos de vista. Durante la reunión con otros funcionarios del partido, Díaz-Canel advirtió sobre la existencia de un “diseño estadounidense” dirigido a la conquista “política y económica” de Cuba, señalando que el proceso de normalización iniciado por la administración Obama era solo una forma diferente de buscar “la destrucción de la revolución”.

Díaz-Canel también indicó su oposición a cualquier liberalización política en Cuba. En su opinión, el desarrollo de cualquier sociedad civil independiente se debe al flujo de dinero de los exiliados cubanos y al gobierno de EE. UU. Y al estímulo de las embajadas europeas, incluidas las de España, Alemania y el Reino Unido. En esta línea, rechazó las demandas de la administración Trump de restaurar la democracia y el capitalismo en Cuba a cambio de flexibilizar las sanciones económicas y criticó las sanciones de Washington a Venezuela, el otro experimento socialista profundamente atribulado de la región.

El mayor desafío para Díaz-Canel y la próxima generación de liderazgo es que la economía cubana está menguando. Aunque los datos no se publican de manera oportuna y se dejan muchas conjeturas, es probable que la economía haya entrado en tiempos difíciles, nuevamente. El desarrollo del turismo durante los últimos años ha ayudado a diversificar la base económica, alejándola del azúcar y otras exportaciones extractivas, mientras que la distensión durante la administración Obama llevó a una ola de turistas estadounidenses deseosos de ver el esplendor de la isla. Sin embargo, los problemas económicos han ido en aumento. Cuba sufrió daños a partir de la temporada de huracanes de 2017.

Más significativamente, Cuba se ha vuelto dependiente de la ayuda de Venezuela. Si bien los precios del petróleo fueron altos, eso fue algo bueno. Pero desde 2014 los precios del petróleo cayeron en picada por primera vez y se estabilizaron recientemente, pero a la mitad del precio. En consecuencia, Venezuela, bajo la increíblemente inepta mala gestión económica de su líder socialista Nicolás Maduro, se vio obligada a cortar su asistencia a Cuba. Cuando Venezuela cayó en el abismo de la hiperinflación, una contracción económica masiva y problemas de deuda, se ha convertido en un desafío para Caracas financiar otro experimento socialista fallido. Esto se ha propagado a través del Caribe hacia Cuba, donde se estima que la economía probablemente se contraerá en torno al 1,0 por ciento este año.

El liderazgo de Cuba tiene algunas decisiones difíciles por delante. Es probable que el turismo de Estados Unidos disminuya a medida que la administración de Trump toma una postura más dura con respecto a Cuba, mientras que las perspectivas de mayores niveles de ayuda de Venezuela son bajas. Al mismo tiempo, la infraestructura de Cuba necesita urgentemente una revisión general. Eso incluye carreteras, puertos y aeropuertos, así como también telecomunicaciones. Esto significa que hay una necesidad de inversión extranjera, que muchas compañías en los Estados Unidos estarían interesadas en proporcionar, pero que no es probable que ocurra debido al regreso de una relación más fría entre Washington y La Habana.

Otro problema económico que enfrenta el prometedor liderazgo de Cuba es que necesita importar una cantidad considerable de sus alimentos. En pocas palabras, el ineficiente sector agrícola generalmente estatal de la isla no está a la altura de la tarea de alimentar a la población de la isla. Según el Departamento de Agricultura de EE. UU., Cuba importa alrededor del 60 por ciento al 80 por ciento de sus alimentos. Se cree que el precio de las importaciones es de alrededor de $ 2 mil millones al año, representando dos tercios del maíz del país y una cantidad similar de arroz, este último en gran parte de Vietnam y Brasil.

Aunque el gobierno de Cuba posee aproximadamente el 80 por ciento de la tierra que la nación podría usar para la producción de alimentos, parte de la tierra está inculta y la otra parte no se maneja de manera eficiente. Raúl permitió algunas reformas de mercado a pequeña escala. De hecho, eso ayudó a lanzar un pequeño movimiento de agricultura orgánica en Cuba, que resultó en una mayor disponibilidad de alimentos. Sin embargo, la incapacidad de Cuba para satisfacer las necesidades alimentarias de su población sigue siendo un área de profunda preocupación para el país a medida que enfrenta el futuro.

Parte del problema que enfrenta Cuba es que las preocupaciones políticas prevalecen sobre las preocupaciones económicas. Las reformas de mercado, que ayudaron a poner más alimentos a disposición de las personas y agregaron incentivos para que la gente trabajara, asustaron al liderazgo político. Esto se hizo evidente cuando el presidente Obama hizo su viaje a Cuba en 2016, una pieza de diplomacia estadounidense de mucho éxito en la que el líder mucho más joven y enérgico apoyó al capitalismo y los empresarios en agudo contraste con los hermanos Castro, ideológicamente rígidos y viejos. Desde el viaje de Obama, el gobierno ha aplicado los frenos a las reformas del mercado, con Raúl tratando de detener “ilegalidades y otras transgresiones”.

En muchos aspectos, el liderazgo cubano enfrenta el mismo desafío que persiguió a sus compañeros comunistas en China y Vietnam. En los casos asiáticos, las limitaciones de planificación central, los principales problemas de producción, los cuellos de botella en la distribución y la corrupción empujaron a los gobiernos a introducir reformas de mercado. A pesar de las preocupaciones sobre el descontento social, tanto los partidos comunistas chinos como los vietnamitas siguen en el poder y sus economías han disfrutado de un considerable crecimiento económico. La economía de China es ahora la segunda más grande del mundo y el Partido Comunista de China tiene varios multimillonarios en sus filas.

El modelo de mercado-leninista, que está teniendo una economía impulsada por el mercado presidida por un solo partido político, ha traído crecimiento económico, mejores niveles de vida y estabilidad a China y Vietnam -aunque con una seguridad dura y, a veces, represiva del aparato estatal. Sin embargo, Díaz-Canel y sus secuaces parecen reacios a hacer muchos cambios ya que temen perder el control. Sin duda son conscientes de la sabiduría de la visión de Alexis de Tocqueville de que “el momento más peligroso para un mal gobierno es generalmente aquel en el que se propone una reforma”. Ciertamente, el caso de Mikhail Gorbachev y la Unión Soviética a mediados de los años ochenta me viene a la mente.

Cuba está a la deriva en mareas desconocidas. El viejo liderazgo se está desvaneciendo en la historia; la generación más joven está tratando de controlarse. El mundo alrededor de Cuba ha cambiado y el nuevo liderazgo cubano corre el riesgo de no poder alejarse de políticas pasadas que no se corresponden con las realidades actuales, especialmente en el caso de confiar en una Venezuela que se hunde o esperar que Rusia o China lleguen a su rescate. China ya está sintiendo la presión de haber prestado a Venezuela unos $ 60 mil millones estimados en la última década y no es probable que vea una fuerte necesidad de profundizar su participación en un país caribeño que depende de la ayuda de Caracas.

Rusia puede estar dispuesta a aumentar su presencia en Cuba. De hecho, se habla de que Moscú habría reabierto una base en la isla caribeña, que se han firmado nuevos acuerdos sobre el petróleo y Moscú parece haber ofrecido ayuda para hacer frente al daño provocado por los huracanes. Esto viene a ser el telón de fondo del deterioro de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, en parte causado por el misterioso brote de enfermedad entre los diplomáticos estadounidenses en La Habana y el endurecimiento del enfoque estadounidense hacia la isla. Si bien esto puede encajar con el juego geopolítico del presidente Vladimir Putin de revivir el alcance global pasado de la Unión Soviética y atestar un golpe calculado a los Estados Unidos, es cuestionable que Rusia quiera proporcionar niveles cercanos a los que solía brindar a Cuba.

Díaz-Canel y aquellos que se sentarán en su gobierno en algún momento en 2018 tienen considerables desafíos por delante. En muchos aspectos, están atrapados en una ola de presiones económicas que, de no cumplirse, generarán problemas políticos. Al mismo tiempo, emprender reformas económicas más profundas corre el riesgo de provocar otros cambios, algunos de los cuales pueden amenazar el control del Partido Comunista sobre el país. son Mareas desconocidas de hecho.

Scott B. MacDonald es economista jefe de Smith’s Research and Gradings.

Exit mobile version