Juan Orlando Pérez: La herencia

Juan Orlando Pérez: La herencia

CubaJovenes

 

 





Uno nace viejo en Cuba. Cada niño que nace es ya un anciano cuando para de llorar.  Se le pone un nombre y se le da un destino. Su vida, en Cuba, será quizás más larga, y seguramente estará expuesta a menos gravísimos peligros que en otros países, pero también será más ordenada y predecible que en casi cualquier otro sitio. Irá, sin falta, a la escuela, y le enseñarán a leer, a escribir, y a contar los héroes y mártires de la patria. Si se aplica, y aprende a relacionar el nombre de cada héroe con su particular hazaña, irá también a la universidad y le darán, después de cinco o seis años de estudios, reuniones y ruidosas marchas por las calles, una licenciatura, un empleo y un salario de cuatrocientos pesos. Universidad o no, a los veintidós o veintitrés años un joven cubano se encontrará encadenado a su país, no un ciudadano, sino un prisionero de Cuba, de su historia, de su tragedia, y al final, de su tenaz insignificancia.

Se verá, si no es tonto, y no le han quitado en la escuela el hábito feroz de pensar por sí mismo, cercado por los titánicos imposibles de la pobreza, los de la geografía, y los de la ley y el gobierno de su país. Podrá quedarse en Cuba, y arrancar jirones de felicidad del monótono sinsentido diario, hacer algún bien en su trabajo, ir a fiestas de amigos, fornicar eficaz y repetidamente, seguir el fútbol internacional, los policiacos norteamericanos y las telenovelas brasileñas, levantar pesas, escribir poemas, asistir a conciertos o al ballet, casarse, tener hijos. O podrá irse, y cambiar los imposibles de Cuba por los del exilio, que no son menos formidables. El que se queda y el que se va habrán sido ya a esas alturas despojados violentamente de su juventud, aunque sean todavía firme su piel, brillantes sus ojos, vibrante su libido y soberbia y elocuente su ignorancia.

Si el gobierno de Cuba pudiera controlar también la edad de su pueblo, como controla su alimentación, sus entretenimientos y su circulación por el país, cada cubano nacería ya con cincuenta años, con los hombros aplastados por una muy pesada resignación a las estrictas condiciones de su existencia, la mente nublada por el tedio de buscar cada día qué comer solo para poder hacerlo de nuevo otro día más, y cualquier remanente opinión que fuera a salir de su cabeza, bien recortada y ablandada por la discreción, la prudencia y un vocabulario casi infantil copiado de los periódicos y la televisión. Pero ni siquiera el gobierno de Cuba, que ha prohibido en distintas épocas la música rock, el pelo largo, la homosexualidad y otros inevitables fenómenos naturales, podría prohibir la existencia de adolescentes y jóvenes, una fatalidad cuyos múltiples peligros ha tratado tercamente de evitar. La totalidad de los jóvenes cubanos fueron encerrados soviéticamente desde los sesenta en las secciones menores del Partido Comunista, y en un país donde siempre bastaron tres chiquillos malhumorados para formar un partido, abrir una revista o salir en protesta por las calles, no son suficientes ya ni tres millones, puesto que los partidos, las revistas, las protestas callejeras y ese particular estilo de mal humor son rigurosamente ilegales.

A los jóvenes cubanos se les educó en la religión del optimismo, que condena cualquier nota de escepticismo, decepción o simple y llana tristeza como crímenes contra la patria. Se les hizo creer que no habría más revoluciones cubanas, puesto que la última había sido la definitiva.  Fueron obligados a memorizar las doctrinas de un hombre que primero podía ser su padre, y una generación más tarde su abuelo, y otra más su bisabuelo, y que ya podría muy bien ser el tatarabuelo de cualquier cubano que nazca hoy. Se les dijo que eran herederos y beneficiarios de los sacrificios y proezas de sus antepasados, pero no les dieron la posibilidad, que todo heredero debería tener, de renunciar a toda o una parte de tal herencia, o usarla para sus propios fines como mejor les pareciera. Les dijeron también que los jóvenes eran el motor de la historia, los que impulsaban los cambios sociales, símbolo de permanente rebeldía, la fuente de la renovación del espíritu humano, y otras altisonantes simplezas, pero que, gracias a los esfuerzos de jóvenes de otras épocas, a ellos ya no les quedaba casi nada que hacer en un país cuya historia estaba, a todos los efectos, concluida.  La malévola palabra usada por los líderes de Cuba para describir el propósito de los jóvenes es “continuar”, por ejemplo, “continuar la obra de la Revolución”, “continuar defendiendo el socialismo”, “continuar fortaleciendo los valores de la sociedad”, y otras frases ininteligibles, como virulento antónimo de refundar, rehacer, echar abajo, empezar otra vez, cambiarlo todo. Ese momento, tan corto, a los dieciocho, o los veintidós, o los veinticinco, cuando parece que cambiarlo todo, conseguirlo todo, no solo es posible y necesario, sino incluso fácil, coser y cantar, es el del que han sido privados los jóvenes de Cuba.

Cada cierto tiempo, uno de esos jovencitos da una pataleta, interrumpe un somnoliento congreso con una grosería, condena la corrupción e hipocresía de los líderes del país, la falta de transparencia del gobierno, la incompetencia burocrática, la mendacidad de los periódicos, los recurrentes abusos contra la gente.  El bocón cita al Ché, invoca 1959, se declara, como si desafiara a los que ya se alistan para arrestarlo, “revolucionario”.  En las escuelas y universidades, en las fábricas y en los periódicos, otros chiquillos libran pequeñas guerras individuales contra sus profesores o sus jefes, hacen preguntas insolentes, se reúnen con un artista o escritor dizque irreverente, protestan contra una decisión absurda, insisten en escribir un artículo sobre tal o más cual infamia. Muy pocos, sin embargo, llegan a escribir un manifiesto o protestar en la calle, y a esos la policía sí los despacha en un santiamén. A los otros les halan las orejas, los amonestan, les dicen que ya aprenderán, los envían a cumplir su servicio social a una provincia remota, o bien los dejan protestar hasta que se cansen, noten que están rematadamente solos, y se callen.

La vasta mayoría tal vez rechista, pero ha sido tan adiestrada en obedecer las órdenes de sus mayores, que no se les ocurriría hacer más que rechistar. Sucesivas generaciones de niños y jóvenes fueron forzadas, con la risible excusa de una educación total, y la complicidad o aceptación de sus padres, a trabajar cientos, miles de horas en el campo sin remuneración. Otros fueron llevados a pelear guerras en países donde nunca antes había estado un cubano, y donde Cuba no había sido ofendida o atacada, o a servir como médicos o maestros o instructores de deportes en Venezuela o Brasil a cambio de una fracción insultante del dinero que esos países le pagan al suyo por tales servicios. Ha habido abundante heroísmo y nobilísimas intenciones entre los participantes en esas aventuras, lo que no las hace más lógicas. Si el gobierno de Cuba pidiera a los jóvenes del país que aplanaran la Sierra Maestra al nivel del mar para sembrar allí caña de azúcar, o que construyeran una nueva capital en la Ciénaga de Zapata, o que cada uno donara una libra de su propia carne y un litro de su sangre para honrar al dios implacable de la revolución, quizás ahora ya no lo harían, pero en otra época, probablemente sí.

No extrañamente, la juventud cubana, que nunca careció de líderes políticos, furiosos, impacientes, indomables, uno o diez para cada club o asociación o partido, cien en cada generación, no ha tenido uno solo en sesenta años que merezca esa descripción. Los que han tenido algún talante y ambición de líderes, o bien han terminado de ministros, luciendo tan viejos o más que los dueños del país, o bien han sido empujados firmemente fuera de la isla, si no es que no los han arrojado al fondo de una cárcel. La de Cuba es una juventud descabezada, y diezmada, agujereada por las ausencias de las decenas de miles de muchachos que se marchan del país cada año, el único acto de tácita rebeldía que muchos son capaces de hacer. Entre los jóvenes de Cuba, en cualquier actividad o industria, faltan ya demasiados, se han interrumpido fatalmente las asociaciones creativas y afectivas, han dejado de verse y de hablar muchos que debían haber trabajado y pensado y vivido juntos, se han dispersado por el mundo los grupos de amigos y vecinos, veinte o treinta graduaciones universitarias, generaciones de ingenieros, investigadores científicos, periodistas, bailarines, peloteros. Con tantos, y tantos de los mejores, fuera, y cada vez más, la juventud de Cuba, desorganizada, embrutecida, apática, hoy no parece capaz siquiera de reclamar, ya no conseguir, un milímetro de avance en los temas que podría hipotéticamente atreverse a discutir, sin levantar contra sí acusaciones de traición, vivienda, empleo, salario, educación, medio ambiente, racismo, derechos de los homosexuales, acceso a Internet. Ni qué decir de tantos otros, los principales.

No tienen los jóvenes culpa alguna de lo que ha pasado en Cuba, ni tienen obligación de enmendarlo, si no quieren hacerlo. Nadie tiene que echarse la suerte de su país encima. Probablemente, le van a dejar a sus propios hijos lo mismo, o menos aún, que les dejaron sus padres a ellos. Estos despojos, este polvo.

Publicado originalmente en Revista El Estornudo