Contexto internacional del lunes 10 noviembre de 2014

Contexto internacional del lunes 10 noviembre de 2014

thumbnaildeinmediato

(deInmediato) Confianza de inversores en zona euro repunta leve en noviembre a -11,9.- La confianza en la economía de la zona euro se recuperó ligeramente en noviembre luego de registrar tres meses de declives, debido a que los inversores tenían expectativas en que una economía global más dinámica impulsada por Estados Unidos y Japón anime al bloque, indicó el lunes un sondeo. El índice de confianza del grupo Sentix que realiza un seguimiento de la moral entre los inversores en la zona euro subió a -11,9 en noviembre respecto de la lectura de -13,7 en el mes previo, superando las estimaciones en un sondeo de Reuters de una cifra de -13,5. “La baja en las expectativas de crecimiento desde agosto se detuvo en noviembre. Los comunicados del Banco de Japón y del Banco Central Europeo ayudaron a impulsar el panorama de los inversores para los próximos seis meses”, dijo Sentix en un comunicado, en referencia a las medidas de estímulo aplicadas por ambas instituciones. La semana pasada, el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que la entidad estaba preparando el terreno “para la implementación de más medidas, de ser necesario”, mientras que el Banco de Japón anunció a fines de octubre que expandiría su enorme programa de alivio cuantitativo y cualitativo. “El leve optimismo en la zona euro parece ser apropiado, incluso aunque los riesgos de una recesión todavía no hayan sido superados por completo y no esté claro cuán sostenible será esta mejoría en la atmósfera para los inversores”, agregó Sentix. Un subíndice de expectativas en la economía de la zona euro se recuperó a -2,0 en noviembre, después de tocar su menor nivel de dos años el mes anterior, aunque la percepción de los inversores respecto a la actual situación económica se deterioró un poco más. El índice sobre la economía de Alemania avanzó a 9,8 a noviembre desde 5,4 en octubre, alentado por el impulso en el panorama sobre la economía mundial, aunque Sentix añadió que los acontecimientos en Ucrania seguían siendo de preocupación para las empresas alemanas.

*****





BCE sigue abierto a alivio cuantitativo, pese a dudas sobre impacto- El estímulo gota a gota que inyecta el Banco Central Europeo lo está acercando cada vez más a una compra masiva de bonos soberanos con dinero fresco, pero este último recurso podría no ser la fórmula mágica que los mercados están esperando. Tras un encuentro de política monetaria el pasado jueves, el presidente del BCE, Mario Draghi, dijo que se esta preparando el terreno para la implementación de “mayores medidas por si es necesario implementarlas”.[nL1N0SW18Z] Fuentes cercanas al BCE han dicho a Reuters que el plan actual de comprar activos del sector privado podría ser insuficiente y es probable que crezca la presión para medidas más audaces a principios del próximo año, en principio en el mercado de bonos corporativos. Mientras que algunos jefes de bancos centrales en principio se oponen a dar el último paso -el alivio cuantitativo- otros vacilan porque no hay garantías de que ese mecanismo revivirá la economía de la zona euro. “El proceso lo llamamos ‘pelar la cebolla del alivio cuantitativo'”, dijo Andrew Bosomworth, un veterano gerente de carteras en PIMCO, el mayor fondo inversor en bonos. “Hace llorar a algunos miembros del Consejo de Gobierno del BCE”, aclaró. “El BCE está intentando todas sus herramientas para evitar la deflación, pero si fracasan, la única herramienta que quedará será el alivio cuantitativo soberano”, agregó Bosomworth.La valla que frena este último paso se mantiene alta. Hay una minoría integrada al menos por siete miembros -que podrían ser 10- del total de 24 que componen el Consejo que al menos por ahora se opone a esa medida, dijeron a Reuters fuentes de bancos centrales. Japón aceleró el mes pasado su programa de compras de bonos soberanos en una votación que se definió 5-4. Eso podría funcionar para un Estado individual, pero sería complicado para la unión monetaria de 18 miembros, que pronto alcanzará 19. “Dada la oposición en Alemania, Mario Draghi quiere una fuerte mayoría del Consejo de Gobierno para anunciar un amplio y creíble programa de alivio cuantitativo”, dijo Greg Fuzesi, economista de JP Morgan. Los operadores de mercados monetarios dan una mediana de probabilidad del 50 por ciento de que el BCE compre bonos soberanos, y una mayoría de ellos dice que con más probabilidad sucedería en el primer semestre del 2015. Más diferencias que similitudes El BCE sería el último de los grandes bancos centrales -después de la Reserva Federal, el Banco de Japón, y el Banco de Inglaterra- que apelaría al alivio cuantitativo y hay razones por las cuales podría ser menos efectivo, y no sólo porque sería un programa para muchos países y no para uno solo. El BCE tendría que comprar bonos de acuerdo a su capital clave, o sea compras en proporción al tamaño de las economías de los Estados miembros. Como resultado de ello, Alemania, el país que menos necesita ayuda, tendría la mayor cuota. Además, con la excepción de Grecia, los costos de préstamos de los gobiernos ya están bajos en toda la zona euro. La compra masiva de activos por parte de la Fed presionó a la baja las tasas de interés de largo plazo, aliviando las condiciones de refinanciamiento para compañías y permitiendo que los propietarios de vivienda refinanciaran sus hipotecas, al tiempo que los precios más altos de las acciones alentaron el gasto al sentirse la gente con más dinero. Pero la mayoría de las compañías europeas dependen más del financiamiento bancario que de los mercados, y las acciones del bloque ya se negocian con altas valuaciones. Las acciones europeas cotizan a 13 veces sus estimaciones de ganancias en un futuro a 12 meses. Cuando la Fed lanzó su primera ronda de alivio cuantitativo a fines del 2008, las acciones estadounidenses cotizaban justo por debajo de 10 veces en esa proyección. Incluso si el BCE estuviera dispuesto a comprar miles de millones de euros en deuda soberana a los bancos, algunas de estas entidades todavía están reparando sus hojas de balance y todos enfrentan reglas de capital más duras, lo que limita su capacidad de prestar a empresas y familias, que incluso podrían ser renuentes a tomar más créditos. “El hecho de que Draghi haya sido tan exitoso hasta ahora en apoyar a los mercados con otros métodos significa que el beneficio incremental de un alivio cuantitativo masivo probablemente sería más débil”, dijo Simon Smiles, jefe inversionista en UBS Wealth Management. “No podemos replicar el mismo patrón que vimos en Estados Unidos y Europa”, agregó.

*****

Banco central ruso abandona banda de operaciones para del rublo y da paso a flotación libre.- El Banco Central de Rusia dijo el lunes que dejó de utilizar la banda de operaciones cambiarias para el rublo y que dio paso a una flotación libre de la moneda en el mercado. El rublo ha caído cerca de un 30 por ciento contra el dólar este año debido a que el desplome de los precios del petróleo y las sanciones de las potencias occidentales sobre Ucrania redujeron las exportaciones de Rusia y mermaron los flujos de inversión. El banco central había mantenido al rublo en una banda de nueve unidades contra una cesta de monedas dólar/euro, aunque había comenzado a limitar gradualmente sus intervenciones en el mercado. El banco central dijo en una declaración que intervendría en el mercado cambiario si es que observaba alguna amenaza sobre la estabilidad financiera. “Como resultado de la decisión, la tasa de cambio del rublo estará dada por factores del mercado que deberían fortalecer la efectividad de la política monetaria del banco central”, dijo la entidad emisora en un comunicado. La jefa del banco central ruso, Elvira Nabiullina, dijo el lunes que el organismo mantendría limitado temporalmente el monto de liquidez en rublos que provee a los bancos rusos por lo que calificó eran operaciones especulativas contra la moneda local.

*****

Crecimiento económico de Brasil se desaceleraría este año y el próximo: sondeo Focus. – Economistas encuestados por el Banco Central de Brasil disminuyeron sus expectativas de crecimiento para el país este año y el próximo, de acuerdo a los resultados del sondeo Focus difundido el lunes. La economía de Brasil se expandiría apenas un 0,2 por ciento en el 2014 y un 0,80 por ciento en el 2015, según la mediana de las perspectivas de una encuesta a cerca de 100 instituciones financieras. Los analistas también revisaron a la baja sus expectativas de inflación para este año, pero las elevaron para el 2015. Las proyecciones para la tasa de cambio se elevaron a 2,50 reales por dólar para el 2014 y 2,60 reales por billete verde para fines del 2015. El sondeo Focus recopila las medianas de los pronósticos de economistas de unas 100 instituciones financieras.

*****

Luxemburgo promete poner fin al secreto bancario.- Estas acusaciones resultan de lo más embarazosas para Jean-Claude Juncker, el nuevo presidente de la Comisión Europea que era primer ministro de Luxemburgo cuando se ratificaron los acuerdos vinculados al impuesto de sociedades. Las autoridades responden a un informe en el que se asegura que más de 340 multinacionales conocidas a nivel global como Pepsi, Procter & Gamble y JPMorgan, firmaron acuerdos secretos con el Gran Ducado entre los años 2002 y 2010 a través de los cuales se ahorraron miles de millones de dólares en impuestos . Actualmente hay una comisión que investiga si los acuerdos de las autoridades fiscales de Luxemburgo con Fiat Finance and Trade, el brazo financiero del fabricante de automóviles, y con Amazon, la empresa de comercio electrónico, que coincidieron con el mandato de Juncker, fueron ayudas ilegales del Estado. El jueves, el ministro de Economía de Luxemburgo, Pierre Gramegna, se negó a responsabilizar a Juncker por los hechos acaecidos en el pasado, aunque insistió en que el actual Gobierno fomenta una cultura basada en la transparencia financiera. Gianni Pittella, el portavoz del grupo socialista en el Parlamento Europeo, aseguró que la credibilidad de Juncker está en entredicho. «Tendrá que demostrar de parte de quién está, si de los ciudadanos europeos o de las empresas que evaden impuestos», aseguró. El miércoles, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó una serie de documentos filtrados en los que se mostraba que cientos de compañías habían canalizado cientos de miles de millones de dólares a través de Luxemburgo, ahorrándose miles de millones de dólares en impuestos. Después de preguntarle en repetidas ocasiones si Juncker era responsable de esta cultura fiscal, Gramegna dijo que no sería «correcto» culpar a una persona. «No es un político o un gobierno el que establece estas normas; es un procedimiento administrativo», declaró en una rueda de prensa en Bruselas. No obstante, el ministro aseguró que Luxemburgo tiene intención de erradicar el secreto bancario, hasta ahora uno de los pilares de su política nacional. Fue el mes pasado cuando el país decidió por fin acatar las normas de transparencia de la UE, anunciando que permitiría que los datos bancarios de sus clientes fueran remitidos a sus países de origen. Gramegna insistió en que los acuerdos fiscales estaban dentro de la legalidad, aunque reconoció que era «insostenible» que las empresas recurrieran a Luxemburgo para pagar menos impuestos. Tras publicarse el informe del ICIJ, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, declaró que «queda mucho por hacer en Luxemburgo». Gramegna reconoció estas críticas, aunque añadió «pero ya hemos hecho mucho». El ministro también declaró que no le cabe duda de que Juncker actuará con imparcialidad en todos los casos relacionados con Luxemburgo. Juncker aseguró esta semana que no se inmiscuiría en las investigaciones abiertas a Fiat y Amazon por sus dudosas prácticas fiscales.

*****

España. Los bancos le dirán dónde puede vivir.- Las viviendas son un 40% más baratas que en 2007 y el esfuerzo destinado al pago de la hipoteca ha pasado del 50% al 33% de la renta familiar. Aún así, el precio sigue teniendo la última palabra a la hora de elegir el barrio en el que vivir y la vivienda que comprar. Las restricciones en la financiación han hecho de contrapeso. “Es más limitada y se necesita disponer de ahorros altos”, indica Tomás López Rosero, director del departamento de venta de viviendas de Forcadell. Eso sí, los que consiguen una hipoteca tienen ahora un abanico de ofertas mucho más variado y a unos precios más bajos. Incluso, “en la misma ubicación conviven promociones similares con diferencias de precio de hasta el 40%”, explica Rafael Valderrábano, director de Básico Homes. Una puerta abierta a comprar donde uno desea, incluso en las almendras centrales. En general, “la gente quiere vivir lo más cerca posible de las grandes urbes”, apunta Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria. “Prefiere habitar en viviendas más pequeñas pero en zonas más céntricas, por los elevados costes del transporte y la necesidad de recurrir a la solidaridad familiar para el cuidado de los niños”, añade el sociólogo Jesús Leal, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. En el ‘boom’ los pisos de uno y dos dormitorios coparon las promociones. Tras el pinchazo de la burbuja ha desaparecido el demandante de las ciudades dormitorio, que priorizaba tener más metros cuadrados y poner kilómetros de por medio —a veces más de 100 kilómetros—. “Ahora, con el mismo presupuesto se pueden encontrar las mismas superficies en la periferia de las ciudades e incluso más cerca del centro”, dicen en la inmobiliaria Look & Find. Con permiso del precio y del banco, elegir ese lugar en el que residir tiene mucho que ver con el apego al barrio, la cercanía a la familia y el acceso a transportes públicos, sobre todo metro y tren de cercanías. De hecho, “ahora más que nunca la familia y los abuelos se han convertido en el pilar fundamental para cuidar de los nietos”, explica Carlos Smerdou, consejero delegado de Foro Consultores. En los barrios más ricos este apego es menor que en los más modestos. “El prestigio de la zona prima más a la hora de la elección y eso lleva a la clase alta, la más segregada, a ocupar en su expansión las zonas colindantes a las que se asentaba”, según Leal. La elección también tiene que ver con el ciclo vital del hogar. Las prioridades de los jóvenes que se apiñan en los centros son opuestas a las de familias que se concentran en la periferia. Los recursos y la clase social también imponen su criterio. “Mientras que para los padres de clase media la proximidad de un colegio de prestigio puede ser un factor clave, para la clase trabajadora suelen influir más las facilidades de transporte público”, añade Leal. Los jóvenes solteros buscan el centro y las parejas con hijos la periferia .Así las cosas, las ciudades son legos casi perfectos en los que cada hogar encuentra su lugar. Treintañero y soltero: busca viviendas pequeñas en el centro urbano, normalmente de alquiler. Sobre todo, en alquiler compartido y cerca de servicios, ocio y transporte público. En Madrid, son las áreas de Embajadores, Palacio o Justicia, entre otras. La oferta va desde estudios interiores en corralas por 35.000 euros hasta apartamentos de un dormitorio por 200.000 y 300.000 euros. En la Ciudad Condal, buscan barrios como El Raval, en el distrito de Ciutat Vella, donde lo mínimo por un piso interior de un dormitorio son unos 60.000 euros. Por un apartamento cerca de Las Ramblas se piden 260.000 euros. Los que buscan casa en el centro de Vitoria (País Vasco) tienen un aliciente más: el metro se sitúa en 3.000 euros, 700 menos que en 2013, según Tecnitasa. Las parejas jóvenes sin hijos quieren pisos céntricos, pero también urbanizaciones en las afueras con vistas a tener descendencia. Según el profesor Leal, “si es una pareja recién constituida puede seguir en el centro más apretada, y si tiene dinero puede saltar a la periferia”. Colegios, guarderías y parques. Es lo que persiguen las parejas con hijos pequeños. En Madrid, en municipios como Villalba “se han duplicado las ventas en los últimos meses. También en Torrelodones, Galapagar o Moralzarzal. Están comprando parcelas por unos 120.000 euros asi que por 300.000 euros tienen una casa independiente”, señala José Luis Pérez Cremades, Director General de la inmobiliaria Gilmar. “Hacia Sant Cugat o Gavà se dirigen las parejas jóvenes que tienen poder adquisitivo. A medida que los recursos bajan, se van hacia Hospitalet de LLobregat o Esplugas”, indican en Foro Consultores. Aquí hay pisos desde 75.000 hasta 315.000 euros. En España existen 530.000 familias numerosas, según el INE. Es el tipo de demandante con más problemas a la hora de encontrar vivienda. Sus prioridades irrenunciables son superficie, servicios y colegios. “En la época del boom, uno y dos dormitorios coparon las viviendas nuevas que se hacían en España. Su única opción se ha centrado en segunda mano en buenos barrios y en chalés o pisos grandes en las afueras”, según Smerdou. O decantarse por el alquiler. En la capital, los pisos grandes están en barrios nobles, como el de Salamanca. Son antiguos, de 200 o 300 metros, y cuestan de 1,5 a 3 millones de euros, cuenta Pérez Cremades. Y en Barcelona, las casas más amplias se sitúan en los distritos de Sarrià-Sant Gervasi o Gràcia, pero no bajan del millón de euros. Más baratos los hay en el Eixample. os matrimonios cuyos hijos han volado del nido dejan los chalés de las afueras para volver a las almendras centrales, sobre todo si hay problemas de autonomía. Buscan pisos, reducir superficie, seguridad y evitar escaleras. A kilómetros del centro. Durante el auge inmobiliario el mandato de los altos precios generó un proceso de movilidad residencial brutal que desplazó a cientos de kilómetros a miles de personas que no podían comprar en las capitales. Madrid experimentó un proceso de dispersión que llegó a saltar a las provincias de Toledo y Guadalajara; a urbanizaciones como Residencial Francisco Hernando, en Seseña (Toledo), donde se iban a construir más de 13.000 casas. O a Valdeluz (Guadalajara), donde se proyectaron 9.500 viviendas. Las ciudades del entorno de Barcelona (Cornella, Viladecans, Sant Boi de Llobregat, Sant Joan Despi, Tarrasa, Barbera…) crecieron desmesuradamente. Estas familias no se podían permitir los precios de la capital”, explican en Forcadell. Y en Valencia, las poblaciones que se encuentran en un radio de 15 a 20 kilómetros —Torrente, Picaña, Paiporta, Alboraya, Massamagrell o Alfafar o Benetuser—, experimentaron un aumento notable de población, dicen en la red inmobiliaria Look & Find. “El límite para comprar estaba en menos de una hora en transporte desde la vivienda al trabajo. Las autovías, las radiales de Madrid y el AVE ayudaron al desarrollo de esa periferia que ahora se ha quedado sin demandantes porque hay oferta de viviendas más cerca”, explica Jesús Duque, vicepresidente de Alfa Inmobiliaria. La mayoría de los propietarios han quedado atrapados en esas viviendas, en las que el importe de la hipoteca es superior al precio de la casa. No pueden vender. “Ese tipo de demandante se mantiene en esas zonas porque tendría que vender y, aunque los precios han bajado, las zonas céntricas siguen siendo más caras que donde vive”, indican en Foro Consultores.

*****

Preocupación por alta inflación de Chile octubre.- El presidente del Banco Central de Chile, Rodrigo Vergara, sostuvo que el aumento de 1% en la inflación en octubre, y que superó ampliamente las expectativas de los analistas de un alza de 0,4%, “no nos deja indiferentes”. Sin embargo añadió que la variación de los precios en el décimo mes del año respondió principalmente a factores transitorios. “Seguimos con la visión de que se trata de aumentos transitorios y que durante el próximo año la inflación va a ir convergiendo hacia nuestra meta de 3%, de hecho si vemos los elementos que afectan mayoritariamente esta inflación nos damos cuenta que muchos de ellos tienen el carácter de una sola vez o más bien transitorio”, precisó el economista. Tras una reunión de coordinación con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, explicó que la inflación subyacente, que descuenta los precios de frutas, verduras y combustibles, y que anotó un incremento de 0,7% en octubre, estuvo en línea con lo esperado por el Banco Central. Apuntó que en una economía que se ha desacelerado y que, por lo tanto, tiene menores presiones de demanda, y con una menor inflación externa dada la caída en los precios de las materias primas, en particular el petróleo, “creemos que la inflación va a ir convergiendo gradualmente hacia nuestra meta de 3%”. Admitió no obstante que “como Banco Central, que tenemos como objetivo la estabilidad de precios, evidentemente que no estamos tranquilos, no nos deja indiferentes una inflación como la que hoy día tuvimos”. La evolución de la inflación ha sido más alta de lo esperado y según Vergara cerrará con un aumento superior al 4,1% que proyectó el Banco Central en septiembre. En los últimos doce meses la inflación acumula un alza de 5,7%.

*****

Presidente de China propone un “sueño de Asia y el Pacífico” impulsado por su país.- El presidente chino, Xi Jinping, propuso un “sueño” para la región de Asia y el Pacífico, impulsado por la enorme economía de su país, de la que dijo que se mantiene sólida a pesar de que afronta algunos riesgos que “no son tan terribles”. Xi, en el discurso inaugural de una cumbre de unos 1.500 líderes empresariales de los países de la región previa a la cita de jefes de Estado y Gobierno de los 21 integrantes del APEC, dijo que la región debe buscar nuevas formas de cooperación que permitan promover el crecimiento. “Tenemos la misión de crear y hacer realidad un sueño para nuestros pueblos de Asia-Pacífico, basado en la paz y el aumento de la cooperación y el comercio de forma beneficiosa para todos”, afirmó el mandatario. Además, Xi se esforzó por tranquilizar a los ejecutivos sobre la marcha de la economía china, que a pesar de que crece a un más que saludable 7% y es uno de los motores del crecimiento mundial, está en su nivel más bajo en casi seis años. Xi subrayó también que las inversiones de China en el exterior van a totalizar US$1,25 billones en los próximos diez años. En este sentido, reconoció que hay algunos riesgos en el horizonte para la economía de su país, pero aseguró que “no son tan terribles”. “Tenemos la confianza y la capacidad para afrontar potenciales riesgos”, afirmó. Además, recalcó que si bien el ritmo de crecimiento de la economía china se ha reducido es porque ha alcanzado “una nueva normalidad” en la que el crecimiento se basa en factores diversos y más estables, sin depender exclusivamente de sus exportaciones. En los últimos meses, aunque la economía china se ha desacelerado, mantiene un crecimiento mucho más saludable que el del resto de grandes economías, y las autoridades aplican ligeros estímulos para evitar una ralentización excesiva, aunque también intentan evitar un recalentamiento dañino, conscientes de que la época en que el PIB subía más de un 12% anual es ya historia. En un foro ante el que también habló la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el lunes lo harán los de Estados Unidos y Perú, Barack Obama y Ollanta Humala, respectivamente, Xi aseguró que China está afrontando reformas estructurales y de su administración para continuar aprovechando su potencial. Este foro con ejecutivos de grandes multinacionales que se celebra hoy y mañana es previo a la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de 21 economías que integran el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que comienza el lunes por la noche y concluye el martes. Xi pintó un cuadro de color rosa en el que la continuación del crecimiento chino traerá, según dijo, “enormes oportunidades” al conjunto de la región de Asia-Pacífico y la resto del mundo, con “oportunidades empresariales duraderas y sin límite”.

*****

Perú y China firmarán acuerdos en ámbito de economía, infraestructura y minería.-. El presidente peruano Ollanta Humala y su homólogo chino, Xi Jinping, suscribirán en Beijing acuerdos adicionales en los ámbitos de cooperación económica e infraestructura, y diversos convenios en el campo de la inversión minera, informó el canciller Gonzalo Gutiérrez. Refirió que la visita de trabajo que cumplirá, este miércoles, el Jefe de Estado busca profundizar la Asociación Estratégica Integral con ese país. Un objetivo del encuentro, en el Gran Palacio del Pueblo, con el mandatario chino, Xi Jinping, “es profundizar la Asociación Estratégica Integral que tenemos con China mediante la suscripción de acuerdos adicionales en los ámbitos de cooperación económica e infraestructura, así como diversos convenios en el campo de la inversión minera”, señaló en una entrevista al Diario Oficial El Peruano. Agregó que también está previsto revisar la implementación de los convenios suscritos durante la visita oficial que el presidente Ollanta Humala efectuó a China en abril de 2013, además de los temas relacionados a la diversificación del comercio e inversiones. También dijo que se ha programado una visita protocolar al presidente de la Asamblea Popular Nacional China, Zhang Dejiang, quien visitará próximamente el Perú, para fortalecer la relación entre los parlamentos de ambos países. Remarcó que las relaciones entre Perú y China son del más alto nivel, y que ambas naciones se han fijado la meta conjunta de dotar a la cooperación bilateral una mayor planificación, diversificar el comercio e inversiones. “La entrada en vigor del TLC en 2010 otorgó un renovado impulso al intercambio comercial, mientras que la Asociación Estratégica Integral establecida el año pasado ha permitido estrechar los lazos entre nuestros países a un nivel sin precedentes en el ámbito político y el de cooperación”, acotó. Balance de visita a Rusia. El canciller Gonzalo Gutiérrez destacó la firma de importantes acuerdos durante la visita del presidente Ollanta Humala a Rusia, en materia de medioambiente, comercio internacional, lucha contra las drogas y cooperación en turismo. Subrayó, también, los entendimientos alcanzados para desarrollar un sistema estadístico común de comercio mediante la provisión, en tiempo real, de información estadística confiable de exportaciones e importaciones. Indicó que las exportaciones a Rusia se incrementaron 473% en los últimos cinco años, al pasar de poco más de US$26 millones en 2009 a cerca de US$150 millones en 2013. “Por ello, el techo para crecer es inmenso”, aseveró

*****

Michelle Bachelet: iniciativas de EE.UU. y China para impulsar el eje Asia-Pacífico se complementan.-La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, consideró que las diferentes iniciativas apoyadas por Estados Unidos y China para promover el comercio entre las económicas de Asia-Pacífico que forman el APEC “no compiten entre sí, sino que se complementan”. Así lo aseguró Bachelet al abrir el foro de ejecutivos del APEC sobre las perspectivas para la integración regional y un sistema global multilateral, y cómo se puede lograr un Área de Libre Comercio del Pacífico (FTAAP), una idea que se viene discutiendo en la región desde hace muchos años, pero que China está apoyando con fuerza últimamente. En su intervención, Bachelet se pronunció sobre las dos propuestas que actualmente están encima de la mesa para impulsar el debilitado comercio mundial, el mencionado FTAAP, y la Asociación TransPacífica (ATP), formada por doce países (entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, México, Chile y Perú) y que Washington apoya fuertemente. “Creemos en el comercio abierto y multilateral. Y estamos dispuestos a comenzar el proceso de negociaciones entre los miembros del APEC y a promover esfuerzos interregionales”, destacó la presidenta en su primer día en Pekín, e inmediatamente después del discurso de su homólogo chino, Xi Jinping, quien inauguró la cumbre ofreciendo un “sueño de Asia y el Pacífico” impulsado por China. Bachelet recordó en su intervención el nacimiento de la organización y sostuvo que, hoy en día, sigue vigente la declaración que se produjo hace 25 años: que los miembros del APEC son un vasto mercado que puede y debe impulsar la economía mundial, ahora con una mayor población. Ante el panorama actual, Bachelet consideró que se deben buscar “vías para encontrar un comercio eficiente” tanto bilateral como multilateralmente. “Hay quien dice que dos de los bloques y poderes más fuertes dentro del APEC están enfrentados. Discrepamos. No compiten, sus ideas se complementan”, señaló la mandataria sobre las iniciativas apoyadas por EEUU y China que el foro debatirá estos días, junto a un plan para combatir la corrupción oficial. La presidenta recordó los pasos que dio Chile, que se convirtió en el primer país latinoamericano en firmar un tratado de libre comercio entre una nación sudamericana y una asiática, cuando suscribió este tipo de acuerdo con Corea del Sur en 2003, y defendió que pertenecer a organismos regionales no impide también involucrarse en otros más globales. Para ello, puso como ejemplo su participación en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) o la Alianza del Pacífico, al mismo tiempo que en el APEC. La presidenta, que hoy se reunirá con su homólogo chino Vladímir Putin, lideró posteriormente el panel de discusión acompañada de director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el brasileño Roberto Carvalho de Azevedo, así como los presidentes de PriceWaterhouseCoopers y de Caterpillar, Dennis Nally y Douglas Oberhelman, respectivamente, y el del gigante estatal chino COFCO, Frank Ning. “Creo que ninguno de nosotros hubiera soñado dónde estamos hoy. Muchos de los esfuerzos que hicimos juntos nos han llevado a donde estamos. Los tratados de libre comercio han beneficiado a estos países los últimos veinte años y tenemos que continuar el diálogo sobre cómo hacer funcionar el sistema juntos”, consideró el líder de Caterpillar. Con él coincidió el ejecutivo chino de COFCO, quien destacó los desafíos que se plantean ante las veintiuna economías del APEC: “ser exclusivos o inclusivos, decidir si construir una cooperación multilateral o bilateral”.

*****

Banco Central de Colombia reitera que economía de 2014 crecerá 5%.- Para 2014 el equipo técnico del Banco de la República calcula un crecimiento económico de 5%, como cifra más probable y las estimaciones sugieren que al finalizar el año la inflación podría situarse en la mitad superior del rango meta, es decir un poco por encima del 3%. El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, al presentar el informe sobre la “situación actual y perspectivas de la economía colombiana” indicó que hacia 2015, los riesgos en materia de crecimiento se originan principalmente en el sector externo. Existe incertidumbre por los efectos de la caída del precio del petróleo y por el desempeño de la economía europea. La normalización de la política monetaria en los Estados Unidos genera inquietud en los mercados. En estas condiciones, la confianza de los consumidores e inversionistas podría verse afectada, dijo Uribe. Considera que la recuperación de los Estados Unidos será un factor positivo en el futuro, por ser nuestro principal socio comercial. A su vez, la tasa de cambio (dólar) empieza a jugar un importante papel como amortiguador de los choques externos. Finalmente, la credibilidad en la meta de inflación ofrece un amplio margen de maniobra a la política monetaria, dijo el gerente del emisor. Remarcó que la tarea de la política económica será mantener la confianza en la economía colombiana en un contexto de incertidumbre. Para el tercer trimestre de 2014, los nuevos indicadores de actividad económica sugieren un crecimiento del PIB (producto interno bruto) algo menor que el registrado en el primer semestre del presente año que fue de 6.4%. Precisa el informe que el comportamiento de las ventas al por menor, del crédito de consumo, del índice de confianza del consumidor y del mercado laboral, indican que el consumo mantendría una fuerte dinámica. El aumento de las compras externas de maquinaria y equipo de transporte, y la tendencia registrada por las obras civiles, prevén un buen desempeño de la inversión, aunque a tasas menores a las observadas en la primera mitad del año. Los indicadores de comercio exterior sugieren que las exportaciones netas tendrían un aporte negativo al crecimiento.

*****

S&P: Puerto Rico debe dinamizar su economía para acceder a los mercados.- La agencia de calificación Standard & Poor’s cree que el principal problema que tiene en este momento Puerto Rico para acceder a los mercados de crédito es la falta de crecimiento económico. “Aunque las preocupaciones fiscales y de liquidez pesan en la calidad crediticia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (con una nota BB y perspectiva negativa), las tendencias económicas que subyacen están en la raíz de sus problemas crediticios”, asegura la agencia de calificación en un informe difundido esta semana. En su informe amenaza además con una nueva degradación de la deuda, que ya está en el nivel especulativo (de bono “basura” o “chatarra”), si no se logra el objetivo del Gobierno de cerrar el año fiscal (julio de 2014-junio de 2015) sin déficit. Puerto Rico está en recesión desde 2006 (aunque en 2012 registró leves avances) y acumula una deuda de más de US$73.000 millones, que tiene dificultades para ir devolviendo a tiempo. Para este ejercicio fiscal (que acabará en junio de 2015) calcula que puede avanzar un 0,2%. S&P cree que para ello debe compensar el impacto que ha tenido en la manufactura (que supone la mitad de la riqueza de la isla) la eliminación de los programas de incentivos contributivos con el desarrollo de otros sectores, como el turismo o los servicios, aunque no se muestra muy optimista al respecto. “Pensamos que la economía de la isla necesita crecer si tiene que manejar el déficit de los programas de salud y de retiro”, explica David Hitchcock, analista de S&P. Según sus previsiones, la economía de Puerto Rico seguirá “estancada” o con un crecimiento “mediocre” durante el próximo año porque el avance del turismo o los servicios no podrá compensar el retroceso de la manufactura. “El indicador clave de la economía de Puerto Rico registró otra caída en septiembre, marcando casi dos años de bajada y su segundo mayor retroceso en 2014. El desempleo ha vuelto al 14%, mientras que la tasa de participación laboral ronda un triste 40 %”, apunta el informe. Concretamente, el Índice de Actividad Económica que elabora Puerto Rico para medir la evolución de su economía se situó en septiembre en 124,9, lo que supone un descenso del 1,8% respecto a un año antes y la mayor caída interanual desde el retroceso del 2,5% de febrero. Respecto a agosto supuso, sin embargo, un avance del 0,5% que detuvo cinco meses constantes de retroceso, hasta situarse en el nivel más bajo en 20 años. El índice acabó el último ejercicio fiscal (acabado en junio) con un retroceso del 3% respecto al año anterior. El Gobierno se ha propuesto lograr este año un avance del 0,2%. Este informe se publica mientras el Gobierno tramita una fuerte subida del 60% en los impuestos que gravan los combustibles alegando que la empresa pública que gestiona las carreteras y el transporte acumula deudas de más de US$2.200 millones y un déficit operativos de más de US$350 millones. Para tratar de mejorar la situación de la Autoridad de Carreteras y Transportación (cuyo principal deudor es el propio Estado de Puerto Rico) el Gobierno también quiere volver a acudir a los mercados con nuevas emisiones para refinanciar la deuda.

*****

EEUU descarta gran anuncio de comercio transpacífico en APEC.- No habrá un “gran anuncio” sobre un acuerdo de libre comercio en Asia Pacífico respaldado por Estados Unidos durante la reunión de esta semana de líderes de la región en Pekín, dijo el domingo el representante comercial estadounidense, Michael Froman. Pocos esperan que pueda alcanzarse este año un pacto sobre el ambicioso Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés) de 12 países, en gran parte debido a un estancamiento entre las dos mayores economías del grupo, Estados Unidos y Japón, respecto a exportaciones agrícolas. Sin embargo, líderes empresariales han estado buscando indicios de impulso en las conversaciones sobre el TPP en el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por su sigla en inglés), que se celebra hasta el martes. Ciertamente no habrá un acuerdo final (…) un gran anuncio”, declaró Froman a los periodistas durante una sesión informativa sobre la APEC tras ser consultado sobre las conversaciones del TPP. “Esta es una oportunidad en que tenemos a los líderes juntos en un lugar para que evalúen dónde están (en términos de tratativas) y den ímpetus políticos para completar el resto de las negociaciones”, agregó. Estados Unidos insiste en que Japón reduzca las barreras a las importaciones agrícolas, pero Tokio quiere proteger productos delicados, como la carne de cerdo, la carne bovina, los lácteos y el azúcar. Algunos socios del TPP esperan que sea lo que sea que acuerden Estados Unidos y Japón, sea un modelo de acción para acuerdos bilaterales con otros países. China está presionando por un marco separado de liberalización comercial llamado Área de Libre Comercio del Asia Pacífico en APEC, pero algunos ven un estudio propuesto sobre ese plan como una forma de desviar la atención del TPP, que excluye a China. El TPP, que abarcaría de Asia a América y cubriría un 40 por ciento de la economía mundial, es una parte clave del esfuerzo de Estados Unidos por construir vínculos más enérgicos con Asia en medio del surgimiento de China como potencia global. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y líderes de 10 otros países que negocian el TPP se reunirán en Pekín el lunes.

*****

Inflación de China en octubre se mantiene en mínimo en casi 5 años, ven riesgos de deflación- La inflación anual al consumidor de China se mantuvo en octubre en un mínimo en casi cinco años de un 1,6 por ciento, lo que ofrece nueva evidencia de que la segunda mayor economía del mundo se está enfríando y ofrece espacio para que los funcionarios estimulen el crecimiento económico de ser necesario. Los analistas consultados por Reuters esperaban que la inflación anual al consumidor se mantuviera en un 1,6 por ciento en octubre, el mismo nivel de septiembre, que a su vez fue la lectura más débil desde enero del 2010. Sobre una base mensual, la inflación al consumidor se mantuvo plana en octubre, dijo el lunes la Oficina Nacional de Estadísticas. La lectura se compara con el 0,1 por ciento que esperaban los economistas. El índice de precios al productor (PPI, por su sigla en inglés) cayó un 2,2 por ciento frente al mismo mes del año previo, su trigésimo segundo declive consecutivo, ya que una floja demanda frenó el poder de precios de las compañías. El mercado esperaba una baja de un 2,0 por ciento en los precios al productor tras un declive de un 1,8 por ciento en septiembre. Frente a los riesgos cada vez mayores para el crecimiento, se espera que Pekín continúe el despliegue de una serie de medidas de estímulo en los próximos meses, aunque la mayoría de los economistas creen que se abstendrá de una acción más agresiva como un recorte de tasas de interés a menos que las condiciones se deterioren bruscamente. “Creemos que la economía se enfrenta a una mayor presión a la baja y riesgos de deflación”, dijo Li Huiyong, economista de Shenyin & Wanguo Securities en Shanghái. “El empeoramiento del PPI pesó sobre la industria manufacturera, lo que proporciona más evidencia de que el crecimiento económico de China estará bajo presión en el 2015. Las autoridades deberían tomar más medidas para impulsar a la economía”, agregó. El banco central de China prometió el jueves mantener unas modesta políticas de apoyo para ayudar a la economía en el corto plazo, pero subrayó que no va a inundar los mercados con dinero en efectivo. Una encuesta oficial publicada la semana pasada mostró que el sector de servicios chino creció en octubre a su ritmo más lento en nueve meses, luego de que un sector inmobiliario mustio pesó sobre la demanda. Un sondeo similar de la actividad fabril cayó a un mínimo de cinco meses, lo que se suma a las señales de fragilidad de la economía.

*****

Obama dice que ve un mayor impulso para concretar “histórico” TPP- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el lunes que ve un mayor impulso para alcanzar un acuerdo de libre comercio respaldado por Washington en la región del Asia-Pacífico, después de llegar a Pekín en la primera etapa de una gira de ocho días en Asia. Las autoridades estadounidenses habían descartado un anuncio importante sobre el ambicioso Acuerdo Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) de 12 países en Pekín, donde Obama asistirá al foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) y se reunirá con el presidente de China, Xi Jinping. Pero los líderes empresariales que asisten al foro de la APEC han estado buscando señales de avance sobre el TPP, especialmente en momentos en que China presiona por un marco separado de liberalización del comercio llamado Área de Libre Comercio del Asia Pacífico (FTAAP, por su sigla en inglés). Obama dijo que el TPP, que se encuentra en un punto muerto debido en gran parte al desacuerdo entre Estados Unidos y Japón sobre cuánto abrirá Japón sus puertas a las exportaciones agrícolas, tiene el potencial de ser un “logro histórico”. “Durante las últimas semanas, nuestros equipos han hecho un buen avance en la resolución de varias cuestiones pendientes en relación con un posible acuerdo. Hoy es una oportunidad para que nosotros a nivel político rompamos algunos atascos restantes”, dijo Obama en una reunión de líderes del TPP en la embajada de Estados Unidos. “Lo que estamos viendo es un mayor impulso en torno a una Asociación Trans-Pacífico que pueden estimular un mayor crecimiento económico, avivar una mayor expansión del empleo, establecer altos estándares para el comercio y la inversión en toda la región de Asia-Pacífico”, agregó. Algunos ven un estudio propuesto sobre el plan de la FTAAP, que será presentado a los líderes de la APEC para su aprobación esta semana, como una manera de desviar la atención del TPP, que excluye a China. Los líderes del TPP, dijeron en una declaración emitida después de la reunión que se mantienen abiertos a la inclusión de “otros socios regionales que estén dispuestos a adoptar sus altos estándares”. (deInmediato)