(deInmediato) China se postula como el eje del crecimiento ante los riesgos de la economía mundial.- China se postula como eje de la recuperación de la economía mundial ya que prevé mantener un crecimiento sostenido en los próximos años a pesar de que persisten los riesgos a escala mundial. “Tenemos plena confianza en el crecimiento continuado y sostenido de la economía china”, ha subrayado el viceprimer ministro y uno de los siete miembros del Comité Permanente del Partido Comunista chino, Zhang Gaoli, en la apertura de la reunión de ministros de Finanzas del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), en Pekín. Zhang reconoció que “la recuperación economía mundial sigue siendo difícil”, ya que “persisten los riesgos”, pero insistió en que “cuanto más se desarrolle China, más oportunidades ofrecerá a la región Asia-Pacífico y al mundo”. El viceprimer ministro señaló que, si bien el aumento del PIB chino se ha ralentizado ligeramente a un ritmo anual del 7,3% en el tercer trimestre del año, la media de los primeros nueve meses es del 7,4%, muy similar al entorno del 7,5 % previsto por el Gobierno de China para el conjunto de 2014. Para el responsable chino, se trata de un “ritmo razonable” de crecimiento que ha permitido crear hasta ahora 10 millones de empleos urbanos, frente a los 11 millones previstos para el conjunto del año. Zhang reconoció que China afronta ahora “una fase crítica” de su desarrollo económico, que busca basarse más en la innovación, la calidad y el desarrollo del mercado interno en lugar de la exportación de artículos baratos. También destacó que continuarán las reformas estructurales y se asegurará la igualdad de la competencia (en un país donde las grandes empresas propiedad del estado siguen disfrutando de muchas ventajas), de forma que “sobrevivirán los más aptos”. Margen de maniobra Aseguró que China “tiene margen de maniobra”, y puso como ejemplo que hay amplias zonas del país, especialmente en el oeste, que aún deben alcanzar el nivel de desarrollo del resto. Zhang dijo que, en los próximos cinco años, China importará productos por valor de 10 billones de dólares e invertirá en el exterior unos 500.000 millones de dólares, además de que unos 500 millones de turistas chinos viajarán al exterior. Para el viceprimer ministro, China “debe contribuir” así al objetivo de la recuperación económica, y reiteró que el Gobierno de Pekín tiene “confianza total” en que su economía tendrá un crecimiento “sostenido y vigoroso”.
*****
Reguladores de EU acuerdan flexibilizar exigencias en créditos.- Tres instituciones de regulación financiera de Estados Unidos (EU) aprobaron ayer reducir las exigencias para la concesión de préstamos hipotecarios a los consumidores, a la vez que obligan a que los bancos reconozcan en sus cuentas parte del riesgo financiero del crédito. La medida es parte de la nueva legislación implementada en EU para evitar una nueva ronda de hipotecas tóxicas como la que provocó la crisis de 2009.
*****
UE multará a JPMorgan, UBS y Credit Suisse.- Los reguladores antimonopolio de la Unión Europea (UE) se preparan para multar a los bancos JPMorgan, UBS y Credit Suisse con más de 115 millones de dólares por manipular la tasa de interés referencial Libor en francos suizos, dijo a Reuters una persona familiarizada con la situación. Royal Bank of Scotland alertó a la Comisión Europea (CE) sobre las irregularidades y por eso no sería penalizado por su propio papel en el cArtel, afirmó la fuente ayer. JPMorgan recibirá la mayor multa, de poco más de 70 millones de euros (89 millones de dólares), sostuvo la persona. Los detalles probablemente serán divulgados tras un acuerdo sobre multas tomado por la Comisión Europea en su reunión semanal, actualmente en curso. La pena de la Unión Europea tendría lugar tras una multa colectiva récord de mil 700 millones de euros (2 mil 164 millones de dólares) contra seis instituciones financiera impuesta en diciembre por manipular la tasa Libor, así como también la tasa de interés referencial europea Euribor.
*****
Expertos: la sociedad tardará al menos 10 años en entender la moneda virtual “bitcoin”.- Al menos una década es lo que tardará la sociedad en entender las ventajas de usar la moneda virtual bitcoin, según apuntaron expertos en este sistema de pagos, creado en 2009 y ajeno al control gubernamental, que permite hacer transacciones por internet de forma directa y sin intermediarios. Ésta es una de las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre Dinero Electrónico, celebrada en Montevideo con la participación de diferentes expertos en la materia, locales o llegados de Estados Unidos, Australia, Chile, Paraguay y Argentina. “La tecnología del bitcoin es un bebé de cinco años y tiene problemas, porque todavía es difícil de entender por la sociedad”, señaló a Efe el experto en “criptomonedas” y miembro de la Bitcoin Foundation Juan Llanos, quien matizó que si bien “tal vez pase una década para educar a cliente final”, por lo menos las firmas de servicios financieros y comerciales están teniendo “mucho interés”. América Latina, en especial Argentina, Brasil y Chile, es el gran mercado al que apunta esta moneda virtual, creada por un grupo de programadores bajo el seudónimo “Satoshi Nakamoto” y que ha empezado a revolucionar el tradicional mercado de divisas. Con esta divisa se reducen los costos en las transacciones, que se hacen directamente entre comprador y vendedor, al no haber intermediarios que cobren comisión. Según afirmó Llanos, detractor de la denominación “moneda”, por no ser un elemento físico, la divisa virtual es también “un vehículo de inversión”, ya que por ejemplo “alguien podría tener parte de sus ahorros en bitcoin y esperar, porque “seguramente en el futuro se transformen en altísimo valor”. Su valor frente a otras monedas tradicionales se establece por la misma ley de oferta y demanda, lo que deja libre la fijación de precios. “Puede llegar a ser un buen almacén de valor, como tener un diamante, un Picasso o un reloj de oro”, declaró. En cuanto a las ventajas de dicho sistema como medio de pago, podría señalarse la facilidad de realizar pagos a empresas de países en los que no existe sistema bancario estable mediante dinero que “está de forma virtual” y se puede convertir a moneda local como el dólar o el euro a través de intermediarios que ya existen y están sujetos a la regulación legal. “Se puede pagar instantáneamente y a bajísimo costo, es un medio de pago revolucionario”, añadió Llanos, aunque reconoció que es “muy difícil” que la gente traduzca todo a bitcoin como unidad contable y como valor de las cosas, ya que es “muy volátil el precio” y varía mucho a lo largo de la semana y el mes”. Este foro internacional, organizado por la consultora Mvc Risks, puso además sobre la mesa cuestiones como la evolución del sistema de pagos y de cobranzas en Uruguay, la creciente utilización de los teléfonos móviles como sistemas de pago y la aceptación social del uso de tarjetas de crédito y débito. En este sentido, los diferentes ponentes consideraron clave la necesidad de propiciar cambios culturales entre la población para que los usuarios sepan aprovechar las ventajas de los sistemas modernos de pago frente a los tradicionales. La nueva Ley de Inclusión Financiera de Uruguay, que entró en vigor el pasado agosto, impulsa el uso de los pagos electrónicos para mayor seguridad y mejor control del sistema financiero por parte del Estado. Al respecto, el gerente de Área Sistema de Pagos del Banco Central del Uruguay, Jorge Xavier, argumentó que en torno al 80% de las transacciones económicas que se realizan en Uruguay se hacen todavía mediante cheques bancarios, uno de los métodos a su juicio “ineficientes” que siguen siendo habituales entre los usuarios. El conferenciante señaló que el uso de los sistemas de pago electrónico es una “verdadera revolución” pero aún “un camino difícil”, puesto que la sociedad, en general, todavía no tiene muy claro “de qué se trata”. “No queremos que el dinero electrónico se convierta en efectivo, es un paso atrás”, sentenció Xavier, quien señaló que en 2013 solo el 39% de uruguayos poseía una tarjeta de débito o crédito.
*****
El Banco de Inglaterra continúa dividido sobre una subida de tipos.- El debate sobre una próxima subida de los tipos de interés en Reino Unido se reaviva. Las actas de la última reunión del Banco de Inglaterra han confirmado que dos de sus nueve consejeros votaron ya por subir tipos. Los próximos meses podrían agravar en mayor medida aún los diferentes rumbos en política monetaria del Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra. De acuerdo con las actas publicadas hoy, en la última reunión del Banco de Inglaterra dos de sus nueve consejeros votaron por elevar ya los tipos de interés, anclados en mínimos históricos, en el 0,5%. La unanimidad sí existe a la hora de mantener congelado en 375.000 millones de libras el importe destinado al programa de compra de deuda introducido a raíz de la crisis financiera. La mayor firmeza de la economía británica respecto a la que reflejan los datos macro de la eurozona ha avivado el debate sobre los plazos en el que se producirá el primer ajuste al alza en los tipos de interés en Reino Unido.
*****
Colombia finaliza trámites para mayor representación de emergentes en el FMI.- Colombia terminó los trámites internos del proceso de aprobación de la séptima enmienda del Fondo Monetario Internacional (FMI) que permite una mayor representación y participación en su directorio ejecutivo a los países en vías de desarrollo, informó el Ministerio de Hacienda. “Enviamos a la Cancillería colombiana una misiva para que en el FMI sean informados de la finalización del trámite interno y del interés que tiene Colombia en que se dé pronta aplicación del convenio efectuado”, indicó en un comunicado el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Esta enmienda busca que los 20 miembros del directorio ejecutivo del FMI se escojan de forma democrática, pues actualmente cinco de estos integrantes son designados por los países con economías desarrolladas y los 15 restantes por votación. El ministro explicó que aún faltan 42 países por ratificar la enmienda, mientras que Colombia ya finalizó el proceso, iniciado hace un año tras la aprobación de la Ley 1631 de 2013 por parte del Congreso y con el aval de la Corte Constitucional, para la entrada en vigencia del tratado. Con la enmienda, aprobada por el organismo internacional en 2010, la participación de Colombia subirá del 0,33% actual al 0,43% y el poder de su voto pasará del 0,34% al 0,44%, agregó el Ministerio. El despacho económico colombiano dijo que para el país es “de gran interés” que el FMI “sea un organismo eficaz, legítimo y representativo, que resalte en sus órganos de dirección el papel que vienen desempeñando los países en vía de desarrollo en la economía mundial”.
*****
Euro baja tras reporte de que BCE evalúa comprar bonos corporativos.- – El euro cayó con fuerza el martes frente al dólar, después de que Reuters informó que el Banco Central Europeo está considerando la compra de bonos corporativos tan pronto como en diciembre, en un esfuerzo por revivir la estancada economía de la zona euro. * Si la medida se materializa, esto significaría extender el programa de compra de activos del sector privado que comenzó el BCE el lunes, que tiene por objetivo fomentar el crédito a las empresas con la esperanza de impulsar el crecimiento. * Las ganancias iniciales del euro se evaporaron tras la publicación de la noticia y las pérdidas siguieron aumentando durante la sesión en Nueva York. * El euro cayó un 0,58 por ciento, para cerrar apenas por encima del mínimo de la sesión de 1,2715 dólares. Frente al yen, el euro perdió un 0,65 por ciento, a 135,98 yenes. * El dólar recuperó algo del terreno perdido ante la divisa japonesa, pero cerró con una baja de un 0,05 por ciento a 106,88 yenes. * Si el BCE sigue adelante con este plan, también debería suprimir el rendimiento de los bonos en euros en general. Sin embargo, la rentabilidad de la deuda del gobierno alemán subió tras la publicación de la información, reflejando un cambio en las expectativas sobre la inflación y un apetito a la baja por activos de bajo riesgo. * Las direcciones divergentes de la política monetaria entre la Europa continental y Estados Unidos han sido el argumento central para respaldar las ganancias del dólar desde mayo. * La mayoría de los grandes bancos respaldan un cambio en el valor del dólar durante el siguiente o los dos próximos años, con un aumento estimado de al menos un 10 por ciento, acercándose potencialmente a la paridad con la moneda única. * Pero esta decisión se ha estancado entre dudas más amplias sobre la fortaleza del crecimiento global y la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés el próximo año. * Temprano el martes, las transacciones de monedas estaban dominadas por los datos económicos de China, que mostraron un crecimiento del Producto Interno Bruto del 7,3 por ciento en el tercer trimestre, ligeramente por encima de las previsiones para la segunda mayor economía del mundo. * El dólar recibió un modesto impulso de un sólido dato de ventas de casas usadas en Estados Unidos.
*****
OMC anuncia nuevas reuniones tras negativa de India a levantar veto a acuerdo comercial global.- India no dio señales el martes de que vaya a levantar su veto a un acuerdo comercial global, obligando al director general de la Organización Mundial del Comercio, Roberto Azevedo, a anunciar una semana de conversaciones para intentar fijar la dirección futura del organismo con sede en Ginebra. Algunos diplomáticos habían asegurado que la reunión de la OMC del martes era la última oportunidad para que India facilite la aprobación de un acuerdo global de comercio. Si no, advirtieron, varios países podrían abandonar las conversaciones y dividirse en grupos más pequeños, algo que muchos expertos creen que podría minar a la OMC. El portavoz de la OMC, Keith Rockwell, aseguró que nunca había visto una situación similar en los 19 años de vida de la organización, que lleva lastrada una década por un “impasse” en las negociaciones. Un acuerdo para avanzar revivió las esperanzas el año pasado, pero India bloqueó su implementación en julio, exigiendo más concesiones. “(Han habido) algunas situaciones bien horribles, pero esta es única por su incertidumbre y complejidad”, dijo Rockwell tras la reunión del Consejo General el martes, una de los más cortas que se recuerda.
*****
S&P descarta grandes cambios de ráting de la banca tras los stress test.- Standard&Poor’s (S&P) no prevé que la publicación de los resultados de los test de estrés del BCE provoque numerosos cambios de ráting de las entidades financieras europeas. No obstante, la agencia mirará con lupa la información adicional que acompañará los resultados, por si se descubren debilidades encubiertas en algunos bancos. En un informe publicado hoy, la agencia de ráting deja claro que no prevé grandes sorpresas de los resultados del proceso de revisión de activos y de los stress test, que se conocerán el próximo domingo. S&P cree que los rátings de los bancos que califican reflejan ya las situaciones que se destaparán el domingo. No obstante, S&P destaca que la información que se conocerá, tanto de la AQR (Asset Quality Review) realizada por la Autoridad Bancaria Europea (EBA) como de los mismos test de estrés del Banco Central Europeo (BCE), podrá aportar detalles adicionales sobre la fortaleza financiera de cada entidad, los eventuales riesgos de liquidez o las perspectivas de rentabilidad y beneficios. En estos casos, advierten los analistas, si las debilidades detectadas son mayores que las que la agencia ha considerado a la hora de calficar la entidad, no se puede descartar una rebaja de ráting. También puede darse la opción de que S&P necesite más tiempo para ver cómo incluye en la calificación la nueva información conocida: en este caso, el ráting se pondrá bajo revisión. Ayudas públicasS&P también recuerda que las entidades que suspendan los test de estrés en el escenario base tendrán seis meses de tiempo para recapitalizarse, mientras los que suspendan el escenario estresado tendrán 9 meses. En todo caso, las entidades tendrán que detallar al BCE en dos semanas cómo piensan solucionar el problema. El BCE quiere que la primera vía que utilicen las entidades para levantar capital es la privada, el mercado. No obstante, recuerda S&P, pueden existir casos en los que algunas entidades se vean obligadas a pedir ayudas públicas, al no ser capaces de encontrar una solución privada en los plazos previstos. En estos casos, la agencia vigilará de cerca la situación, para ver cómo se aplica el concepto defendido por Bruselas de que tiene que haber un adecuado “burden sharing” (distribución de las pérdidas) entre los accionistas y acreedores del banco. S&P cree que, en principio, los tenedores de deuda senior tienen menos posibilidades de sufrir pérdidas frente a los tenedores de instrumentos híbridos. No obstante, la agencia subraya que todavía no está muy claro cómo se aplicará el principios del “burden sharing” a las ayudas concedidas tras los test de estrés, ya que en realidad la normativa europea de Resolución de las entidades entrará en vigor en 2016.
*****
México exige a EU retire demanda para tener ‘dulce’ acuerdo.- Estados Unidos debe retirar una demanda antidumping contra las importaciones de azúcar de México para llegar a un acuerdo en una disputa comercial sobre el endulzante, dijo este martes una fuente mexicana cercana a las negociaciones. A finales de agosto, Estados Unidos fijó aranceles preliminares por subsidios de hasta 17.01% al azúcar mexicana y debe tomar una decisión sobre si impondrá además cuotas compensatorias el 24 de octubre. Sin embargo, los aranceles y las posibles cuotas compensatorias podrían ser suspendidas si los dos países alcanzan, en parte, un acuerdo para limitar las exportaciones de azúcar mexicana a cierto monto. “Todo depende (de una resolución) de que retiren la demanda antidumping”, dijo la fuente refiriéndose a lo que se necesita para alcanzar un acuerdo entre las partes. Actualmente el azúcar mexicana entra sin restricciones al mercado estadounidense de acuerdo con lo establecido en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el que participan México, Estados Unidos y Canadá. El Gobierno mexicano busca, como parte del pacto, que ponga fin a la disputa, que el monto mínimo de azúcar mexicana a exportar sea similar a las importaciones de fructosa procedente de Estados Unidos, que rondan el millón de toneladas, dijo la fuente. El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, dijo la semana pasada que una solución favorable para las partes estaba al alcance y podría evitar una dañina guerra comercial. El funcionario reiteró este martes la cercanía de un acuerdo y señaló que se estaba avanzando en el diálogo pese a la cercanía de la fecha para que Estados Unidos anuncie su decisión sobre las cuotas antidumping. “Estamos construyendo sobre los puntos distantes de posicionamiento y esa brecha (…) se empieza a cerrar y empezamos a encontrar algunos puntos de coincidencia”, dijo a periodistas. “Sin embargo, como en toda negociación, nada está firme hasta que todo esté acordado”, destacó. Funcionarios han advertido que si no se logra un acuerdo, México elevaría el caso a instancias internacionales, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), y podría tomar algún tipo de acción. “Si no hay un acuerdo, México iría a instancias internacionales”, dijo la fuente. El jefe de los nueve ingenios en manos del Gobierno de México dijo a Reuters en una reciente entrevista que el acuerdo podría fijar un piso de entre 1.1 millones y 1.3 millones de toneladas por ciclo. Un portavoz de la American Sugar Alliance (ASA), que representa a los productores y procesadores de azúcar estadounidenses que se han quejado de que el azúcar mexicana subsidiada estaba inundando el mercado de Estados Unidos, declinó comentar sobre las declaraciones de la fuente mexicana. Pero Rick Pasco, presidente de la Sweetener Users Association, dijo que un millón de toneladas “no sería aceptable”, señalando que las importaciones de azúcar mexicana han sido de entre 1.8 millones y 1.9 millones de toneladas en los últimos años. Los aranceles significarían que empresas fabricantes de alimentos como Hershey Co, Mondelez International Inc., General Mills Inc. y fabricantes de bebidas como Coca Cola tendrían que pagar más por las importaciones de azúcar de México, presionando posiblemente los precios. En caso de que no se llegue a un acuerdo, los aranceles al azúcar mexicana podrían afectar las exportaciones del país de la cosecha 2014/15 -que inicia en noviembre- pues los embarque mexicanos suelen hacerse en buena parte en los primeros meses de la zafra.
*****
El mercado confía en que el BCE refuerce sus medidas de estímulo.- El BCE inicia su nuevo programa de compra de bonos garantizados.- El fuerte programa de estímulos aprobado este verano por el Banco Central Europeo (BCE) parece agotado antes incluso de completarse. Los inversores y los organismos institucionales presionan a la institución que dirige Mario Draghi para que eche más madera y alimente una economía con serios riesgos de volver a caer en recesión y, este martes, los mercados dieron buenas muestras de que esperan que esto ocurra. Una noticia de Reuters que apuntaba a que la autoridad monetaria europea podría comprar bonos de empresas impulsó las Bolsas y la deuda de países periféricos, que la semana pasado habían sufrido un revés por la debilidad económica en la zona euro. Fuentes citadas por esta agencia de noticias señalaron que el BCE podría tomar la decisión en diciembre con el objetivo de comenzar las operaciones en 2015. “La presión en esta dirección es alta”, dijo una persona familiarizada con el trabajo dentro del BCE, que habló baja condición de anonimato. La subasta de deuda española se salda con el coste más alto desde mayo .Las compras, de confirmarse el plan, tendrían lugar en el mercado secundario, es decir, donde los inversores compran y venden títulos ya emitidos, y no se dirigirían a la compra directa en las emisiones de deuda corporativa, que supondría financiación directa del BCE a las empresas. El programa sumaría a un fuerte paquete aprobado en junio, que dejó el precio del dinero en el 0,15% e incluyó inyecciones de crédito barato de 400.000 millones de euros —cuya primera subasta ya se ha realizado—, entre otras medidas. El estancamiento de la economía europea desde mediados de este año ha añadido presión a Draghi para que impulse compras directas de deuda pública en gran cantidad (una medida que se le conoce como Quantitative Easing en la jerga financiera), algo a lo que los halcones del organismo se niegan. No obstante, un portavoz del BCE se limitó a señalar que la decisión no se había tomado esa decisión. Y, aun así, la especulación sirvió para espabilar a las Bolsas, que habían amanecido al alza pero apretaron el acelerador sobre las once y media de la mañana, en cuanto la noticia se hizo pública. El español Ibex 35 logró cerrar la sesión con una subida del 2,39%, lo que le permitió volver a colocarse por encima de los 10.000 puntos —hasta los 10.152— después de cuatro jornadas por debajo de este simbólico umbral. Milán registró un incremento del 2,79%, París un 2,25% y Fráncfort el 1,94%. El organismo que dirige Draghi dice que no se ha decidido la medida. “No me sorprende la inestabilidad, hoy toca subida por un rumor pero mañana puede darse la vuelta, me extrañaría que estas subidas se sostengan”, explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi, advirtiendo de que, pese a las turbulencias de la semana pasada, “sigue habiendo complacencia en los mercados con la situación económica”. A los posibles nuevos estímulos del BCE se sumó un dato de crecimiento de China que, pese a confirmar su desaceleración, quedó por encima de las expectativas, según Campuzano, además de que las ventas de viviendas usada en EE UU fueron positivas y también añadieron su grano de arena en Wall Street, que abrió al alza. En deuda pública europea, el apetito por los bonos de países del sur de la zona euro como España e Italia redujo el interés que los inversores exigían. Los títulos españoles a 10 años pagaban una rentabilidad del 2,19%, frente al 2,26% del día anterior. Esto permitió reducir los diferenciales respecto a los bonos alemanes, que son la referencia porque se consideran los más seguros. La prima de riesgo española se contrajo de 141 a 133 puntos básicos (o 1,33 puntos porcentuales) porque, mientras baja la rentabilidad de la deuda española, subía ligeramente la germana, hasta el 0,87%, ya que el dinero mostró menos interés por el refugio. Esto también permitió que la prima de riesgo italiana se redujera en 10 puntos básicos en una sola sesión, hasta los 164 (o 1,64 puntos porcentuales). La subasta de deuda del Tesoro Público español, sin embargo, no se vio beneficiada por la especulación sobre la posibilidad de que el BCE se lanzase a comprar deuda de las empresas en los mercados secundarios y colocó letras a tres y nueve meses al mayor coste desde el pasado mes de mayo. De hecho, los intereses pagados más que duplicaron lo que obtuvieron hace un mes por el mismo tipo de títulos. En letras a tres meses, colocó 1.046 millones a un tipo marginal del 0,154%, frente al 0,064% de la subasta del 23 de septiembre. En letras a nueve meses se adjudicaron 3.004 millones al 0,372%, frente al 0,155% anterior. Las señales, en definitiva, sin equívocas. El BCE empezó el pasado lunes a comprar cédulas, también llamados bonos garantizados o covered bonds, que es un título de deuda. A finales de años comprará titulizaciones de activos. Pero el mercado espera más.
*****
Los bancos alemanes y españoles, beneficiados por los criterios de aportación al fondo de resolución.- La banca española y alemana será la gran beneficiada por los criterios fijados ayer por Bruselas para el cálculo de las aportaciones individuales al fondo de resolución europeo que reestructurará o liquidará las entidades financieras en problemas. La Comisión Europea premiará a los bancos más pequeños y de menor riesgo y castigará con una contribución más alta a las grandes entidades y a aquellas que dispongan de menor variedad en sus fuentes de financiación. Los grandes perjudicados serán los sectores financieros de Francia y Países Bajos, muy concentrados y que, por tanto, verán incrementadas sus aportaciones al fondo de 55.000 millones de euros. El Ejecutivo comunitario desgranó ayer los criterios, pero no aportó cifras sobre las contribuciones que tendrán que llevar a cabo las entidades financieras de los Veintiocho. El ministro de Economía, Luis de Guindos, dejó entrever la semana pasada que los bancos españoles aportarán cerca de 7.000 millones (entre el 12% y el 13% del total). “El enfoque elegido es equitativo y proporcionado. Cada banco contribuirá en función de su tamaño y de su perfil de riesgo”, subrayó ayer en un comunicado el todavía comisario de Mercado Interior, Michel Barnier. En la práctica, Bruselas establecerá las contribuciones anuales en función de dos principios: los pasivos de la entidad (excluidos los fondos propios y los depósitos garantizados) —los más grandes pagarán más—, que fijarán su cuota base, y su perfil de riesgo (exposición, importancia sistémica y variedad y estabilidad de las fuentes de financiación), que hará fluctuar las aportaciones entre el 80% y el 150% del montante fijo que les corresponderá pagar cada año. Con estos criterios en la mano, los sectores financieros germano y español —más atomizados y con más depósitos por unidad de capital que la media de la zona euro— pueden darse por satisfechos. Por el contrario, fuentes comunitarias señalaban ayer a los bancos franceses y holandeses —cuyo sector financiero se caracteriza por la presencia de bancos de gran tamaño con pocos depósitos en balance— como los grandes perjudicados por la medida. La foto fija de las grandes economías de la eurozona la completa el sector financiero italiano, uno de los más castigados durante la crisis bancaria y que, según estas mismas fuentes, no se verá especialmente beneficiado ni damnificado. Según los cálculos de los técnicos de la Comisión las entidades de mayor envergadura, que acumulan el 85% de los activos bancarios de la eurozona, acarrearán con el 90% de las contribuciones. Los bancos de tamaño medio, que suman el 14% de los activos, se harán cargo del 9,7% de las aportaciones al fondo y los más pequeños (aquellos cuyos activos no superan el billón de euros) únicamente aportarán el 0,3% del total del Fondo Único de Resolución, uno de los instrumentos clave en la nueva arquitectura de la Unión Bancaria diseñada por la UE.
*****
Crecimiento económico chino, el más bajo en cinco años.-China registró otro tercer trimestre con una ralentización del crecimiento económico, el nivel más bajo en cinco años, de acuerdo a cifras difundas hoy por Pekín. En los meses de julio-agosto-septiembre pasados, el Producto Bruto Interno de la segunda economía mundial creció 7,3%, levemente por encima de lo esperado por analistas (7,2%).
*****
Alianza del Pacífico, el proceso de integración más ambicioso en los últimos 60 años en A. Latina.- Alberto Bello, director editorial de noticias y negocios del grupo Expansión, en México, moderó una mesa de discusión entre varios actores sobre las oportunidades que tienen los países integrantes de la Alianza del Pacífico, y cómo México puede convertirse en la plataforma para entrar en el mercado de Estados Unidos. Sergio Escobar, Director de ProExport Colombia en México; Antonio Montes, Director de Relaciones Estratégicas del IE Business School en España; Roberto Salas, presidente de Masisa, Chile, y Carlos E. Represas, presidente de Bombardier para América Latina, coincidieron en la importancia de la integración de la Alianza del Pacífico para el crecimiento y globalización de las empresas multilatinas. Roberto Salas, el presidente de la empresa chilena Masisa, explica que el balance de la Alianza del Pacífico es que todavía hay mucho potencial. Y que para entender ese potencial, hay que mirar hacia la integración de Asia. Según el ejecutivo, una de las fortalezas de la Alianza es que son países muy afines y eso da la posibilidad de coordinar políticas. “Tienen un desarrollo muy parecido. Una empresa, más allá de los gobiernos, tiene la posibilidad de generar valor”, afirmó. Sergio Escobar, Director de Proexport en México, la entidad encargada de las exportaciones no tradicionales de Colombia, explicó que la Alianza del Pacífico está eliminando las fronteras en un proceso de internacionalización de las economías. El funcionario destacó la gran importancia que tiene México por el tamaño de su mercado y como plataforma no solo para Estados Unidos, sino para el resto de países de Norte y Centroamérica. “Hay que aprovechar las sinergias con una figura que son las cadenas productivas. Cada vez será más común el nombre de multilatina”, concluyó. Antonio Montes, Director de Relaciones Estratégicas de IE Business School, explicó que los intereses de los empresarios europeos coinciden con los países de la Alianza del Pacífico, cuyos países integrantes han llevado las mayores reformas estructurales. “Para las empresas europeas la integración es una necesidad”, sin embargo, explicó, España tiene dos grandes preocupaciones: la inseguridad y el déficit de infraestructura. Carlos E. Represas, el presidente de Bombardier para América Latina, la empresa que lidera el éxito de la industria aeroespacial en México, dijo que la Alianza es el proceso de integración más ambicioso en los últimos 60 años en América Latina. “Va mas allá de la ideología, es una integración pragmática”. Sin embargo, advirtió, hay que crear dentro de la Alianza un capítulo de la Infraestructura, porque va a ser clave en los próximos años.
*****
Ana Botín pide claridad a los reguladores para que la banca pueda trabajar.- La presidenta de Santander ha asegurado hoy que el banco se enfrentará a los nuevos desafíos del sector siendo “sencillo, cercano y transparente”. Botín ha pedido claridad a los reguladores y ha avisado de los riesgos que conllevan políticas monetarias demasiado expansivas. Ana Botín ha pronunciado hoy su primer discurso como presidenta en la VII Conferencia Internacional de Banca que Santander organiza en su sede corporativa de Boadilla del Monte. La número uno del grupo ha aprovechado su intervención, ante un auditorio repleto de personalidades del mundo de la economía, la finanza y la política, para dejar claro cuál es la estrategia del grupo antes los desafíos a los que se enfrenta el sector financiero. La presidenta ha admitido que los malos comportamientos de algunos bancos antes de la crisis han dejado tocada la confianza de la sociedad hacia estas instituciones. Según Botín, la misión de la banca es “contribuir al progreso de las personas y de las empresas”. Sin embargo, “demasiados banqueros perdieron de vista este objetivo en los años anteriores a la crisis económica. Y, como sector, perdimos gran parte de la confianza que la sociedad había depositado en nosotros”. Además, ha subrayado como los cambios en el entorno, y especialmente los que están provocando las nuevas tecnologías -clientes más informados, más exigentes y con más posibilidades de elegir- también suponen un reto para la banca tradicional. Un reto que, a su vez, es una posibilidad. Botín ha explicado que Santander piensa enfrentarse a estos retos “siendo un banco sencillo, cercano y transparente”, lo que le permitirá ganarse la confianza y la lealdad del cliente. Un cliente, ha explicado la banquera, al que ya no se puede sólo satisfacer, ya que se necesita anticiparse a sus necesidades. España, ejemplo de reformas acertadas La número uno de Santander ha recordado que los bancos tienen que enfrentarse a estos cambios en un entorno que sigue incierto, ya que la recuperación económica está siendo dispar en los diferentes países. Para que esta recuperación se extienda a todas las áreas, Ana Botín sugiere seguir adelante con las reformas estructurales y apoyar a los empresarios, “porque son las empresas las que impulsan la creación de empleo”. España es, según la banquera, un ejemplo de cómo las buenas reformas funcionan. “España ha registrado un impresionante cambio de tendencia. Los niveles de productividad se han disparado. El país se ha convertido en el “campeón de la exportación” en Europa. Y en este ciclo la creación de empleo, aunque todavía es moderada, se ha producido antes y más rápido que en anteriores ocasiones”, ha declarado la banquera. Ana Botín también se ha referido a las actuaciones de los bancos centrales, que buscan reactivar la economía y sustentar la recuperación. No obstante, Botín ha recordado que las políticas expansivas conllevan riesgos y pueden provocar nuevas burbujas. “Necesitamos coordinación y anticipación para evitar que se produzca una valoración incorrecta de activos en algunos mercados. La crisis nos mostró lo costosas que pueden ser las burbujas”, ha afirmado.
*****
La marca Nokia desaparece y sus móviles se llamarán Microsoft Lumia.- Desde que Microsoft absorbió a finales de abril el negocio de móviles de Nokia, era cuestión de tiempo que la compañía de Redmond cambiara el nombre a los dispositivos de la compañía noruega. Ese momento ha llegado y el nombre de Nokia será sustituido por Microsoft Lumia. Desde ahora, todos los teléfonos Lumia que presente Microsoft dejarán de llevar la marca Nokia que hasta el momento el gigante informático había mantenido. La mayor parte de las apuestas enfocaban al nombre de Microsoft Lumia como el que elegiría Microsoft para renombrar a los smartphones Nokia. Y este nombre ha sido la apuesta ganadora. La compañía comenzará poco a poco a modificar el nombre en las redes sociales aunque el proceso de cambio empezó hace ya un tiempo, cuando Microsoft comenzó a llamar a los teléfonos solo con el nombre de Lumia, obviando a Nokia. Lo mismo ha ocurrido con las aplicaciones donde poco a poco va desapareciendo la marca Nokia. De hecho, actualmente al entrar en la web de la compañía noruega, la página te indica que se están trasladando a un nuevo lugar, el portal de Microsoft. Por su parte, Nokia se seguirá ocupando de servicios de mapas e infraestructuras. Sin ir más lejos, hoy mismo Nokia ha lanzado la aplicación Nokia here Maps para cualquier dispositvo Android, convirtiéndose en el gran rival de Google Maps.
*****
Economía espera que España siga creciendo más que la media europea.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho hoy que la economía española, que hace unos años “era un lastre para el crecimiento de la zona euro”, hoy crece por encima de la media, un hecho que espera se mantenga en el futuro. No obstante, los retos a los que se enfrenta España “son aún de gran calado”, ya que el país tiene que crecer de forma sostenida y con generación intensa de empleo, ha reconocido De Guindos durante su intervención en la VII Conferencia del Banco Santander. En este sentido, el ministro ha explicado que la recuperación de la economía española podría proseguir con más facilidad en un contexto de mayor recuperación de la zona euro, lo que precisa, en su opinión, “una combinación adecuada de políticas económicas implementadas con celeridad y diligencia”. “Lo que Europa precisa es una estrategia de política económica clara y creíble, que se transmita correctamente a los agentes económicos”, que esté “bien articulada y que, partiendo de un análisis preciso de la realidad, utilice conjuntamente y de manera adecuada todos los instrumentos de política económica a nuestro alcance. Por ello, debe comprender tres pilares fundamentales que son la política monetaria, la fiscal y una ambiciosa agenda de reformas estructurales, ha añadido el ministro.
*****
Economía prevé “buenos resultados” de los bancos españoles en los stress test.- El ministro de Economía ha reiterado que los bancos españoles saldrán bien parados en los resultados de los test de estrés realizados por el BCE. Luis de Guindos ha puesto en valor la reforma del sector bancario español, que ha servido para reestructurar, sanear y recapitalizar algunas entidades, al tiempo que ha recordado que ésta ha dejado un mapa financiero “totalmente diferente al del pasado”.”Podemos tener confianza en que, gracias a estos esfuerzos, la banca española obtendrá buenos resultados en las pruebas del BCE”, ha afirmado tajante el ministro durante su intervención en la VII Conferencia Internacional de Banca organizada por Banco Santander.
*****
Los resultados de los test de estrés, más esperados que los Óscar.- Existen pocos anuncios que se hayan esperado con tanta expectación como los resultados de los test de estrés a la banca europea. El BCE se lo ha tomado con mucha calma, quizás para dotar de mayor rigor al análisis, lo cual ha tenido a toda la industria financiera más enfocada en el cumplimiento de las exigencias regulatorias que en el desarrollo del negocio. El bloqueo regulatorio al que ha estado sometida la industria financiera dura casi un año y eso parece estar teniendo un impacto mayor del esperado en la evolución del crédito en Europa. Los recursos humanos, y económicos, que están dedicando las entidades para intentar salir lo mejor posible en la foto de familia que está realizando el BCE son difíciles de calcular. Tanto es así, que incluso las entidades que han estado fuera de sospecha durante este largo periodo han intentado por todos los medios reforzar su posición de solvencia antes que desarrollar el negocio. Al gran esfuerzo por cumplir con todos los requisitos regulatorios hay que añadir la debilidad económica que se va extendiendo por Europa y que en estos momentos es complicado evaluar si es la causa o la consecuencia de la ausencia de crédito. Si observamos el gráfico del crecimiento mensual del crédito a empresas no financieras en Europa podemos comprobar cómo la contracción del mismo ha sido espectacular. Las cifras son demoledoras. Salvo en el año 2011 y algunos meses de 2012, el crédito ha descendido en todos los meses desde mediados de 2009. A pesar de las ingentes inyecciones del BCE, el crédito ha bajado de manera casi ininterrumpida. Si atendemos a los comentarios de los miembros del BCE, se espera que los préstamos en la eurozona comiencen a crecer una vez se conozcan los resultados de los test de estrés y se confirme que las entidades están suficientemente preparadas para afrontar periodos de inestabilidad económica. La tendencia actual no hace sino ahondar en la desaceleración económica de la eurozona. Los préstamos a los consumidores y a las compañías descendieron un 1,5% año contra año en el mes de agosto. Este dato supone el 28º mes consecutivo de descenso en el crédito. La caída interanual se produce sobre una cifra que ya era negativa en agosto de 2013 y que se acumulaba sobre otros descensos. El préstamo en países del sur de Europa sigue siendo muy débil y las autoridades monetarias necesitan atajar este problema lo antes posible. Los créditos a particulares en España han tocado el mínimo desde agosto de 2006; los préstamos en Portugal se encuentran en el mínimo de los últimos ocho años, y en Italia y Grecia el crédito se sitúa en niveles de 2010. Teniendo en cuenta que los niveles de tipos se encuentran en el mínimo histórico y que las entidades financieras tienen acceso ilimitado a la liquidez, es muy probable que en los próximos meses se pueda ver algún tipo de reacción en el crédito, aunque sólo sea abandonar las tasas negativas de crecimiento.Javier Montoya es analista de Alpha Plus. (deInmediato)